Cercar en aquest blog

dissabte, 23 de gener del 2021

L´ORDRE DEL TEMPLE A LA NOSTRA TERRA

 Nueve guerreros medievales fundan una gran empresa transnacional


Recorremos la provincia de Castellón tras el rastro de la orden del Temple



El castillo de Peñíscola es uno de los vestigios del poder de los templarios en la zona Getty Images

PEPE VERDÚ


23/01/2021 06:00

¿Nunca han sentido la atracción de lo imposible? Cuanto más irrealizable es un objetivo, un anhelo, un sueño, más nos absorbe y apremia. Algo parecido debieron de experimentar nueve caballeros franceses a principios del siglo XII. La peregrinación a Tierra Santa era una vivencia muy peligrosa entonces. En parte, por las sangrientas disputas entre cristianos y musulmanes, empeñados en apropiarse de los Santos Lugares a golpe de espada o cimitarra. También por las cuadrillas de salteadores que desplumaban a los viajeros. 


En medio de tanto desbarajuste, aquellos nueve paladines se conjuraron para proteger a los peregrinos, para proporcionarles alguna seguridad. El objetivo les parecerá pretencioso, se comprende, pero todo fue viento en popa, no se imaginan hasta qué punto. Aquellos nueve iluminados profesaron ante el patriarca de Jerusalén en 1118. A partir de entonces, su nombre oficial fue Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, aunque hoy los conocemos más como orden del Temple.



A cambio de ayudar a los reyes en sus reconquistas, la orden del Temple recibió donaciones generosas

Los templarios crecieron mucho y muy deprisa. Tanto, que pronto ampliaron su campo de acción a cualquier frontera entre el cristianismo y el islam. Uno de los lugares donde se mostraron más activos fue el reino de Aragón durante los siglos XII y XIII. A cambio de echar una mano a los soberanos en sus campañas reconquistadoras, recibieron donaciones generosas, como los castillos y las villas de Xivert, Peñíscola o Culla, en la actual provincia de Castellón.


El castillo de Alcalà de Xivert está en la sierra de Irta y fue uno de los más importantes que el Temple tuvo en esas tierras. Su adquisición ayuda a entender el funcionamiento de la orden y, en parte, las causas de su desgracia. El rey Alfonso II ofreció la propiedad de la fortaleza a los templarios si estos se la arrebataban a los musulmanes; luego lo repensó, se desdijo.




Jaume I el Conqueridor, de Gonçal Peris Sarrià y Jaume Mateu MNAC / Wikimedia Commons

Pasaron décadas, ya gobernaba Jaume I, nieto de Alfonso II, y ese monarca se vio en un aprieto de intendencia: necesitaba la compra de dos barcos para el abastecimiento de comida a sus ejércitos, en un momento en que las arcas reales estaban vacías, solo atesoraban telarañas. El soberano pidió un préstamo a los templarios, quienes se lo concedieron gustosos a cambio de unos intereses... y del castillo de Xivert, al que no habían renunciado. 


El suceso ilustra el atrevimiento que la orden mostró ante personajes poderosos, y también su papel como prestamista, con exigencias que, a veces, rozaban la extorsión.


Los templarios se adelantaron a la banca y a los cajeros automáticos varios siglos

En ese último ámbito, el Temple introdujo una posibilidad visionaria: que un viajero o mercader depositara una cantidad de dinero en una encomienda, recibiendo a cambio una serie de pagarés. Estos se podían canjear en cualquier otra encomienda de la orden, sin restricción de fronteras, a través de una identificación ultrasecreta. Así se evitaba exponer todo el dinero a cualquier robo durante el viaje. El Temple retenía una comisión jugosa a cambio del servicio. 


Como ven, se adelantaron a la banca y a los cajeros automáticos varios siglos. Para que el sistema fuera eficiente, crearon una tupida red de encomiendas. En Francia, por ejemplo, no distaban más de una jornada de marcha, de modo que los viajeros y sus pertenencias pernoctaban siempre en lugar seguro.




Castillo de Alcalà Xivert, Castellón Terceros

Los templarios ocuparon la fortaleza de Xivert el 28 de abril de 1234, después de acordar la rendición pacífica de los pobladores musulmanes. A estos se les permitió quedarse en la ciudad, y la conservación de sus creencias, costumbres y lengua. Un censo constató la permanencia de 300 vecinos en la aljama de Xivert durante 1320.


Los templarios convirtieron Xivert en la sede de su primera encomienda en la comarca del Maestrazgo. Eso obligó a algunas reformas en el castillo, como la construcción de dos grandes torres circulares y de una muralla entre ellas. Se levantaron en dos fases. Durante la primera se utilizaron materiales de calidad; en los sillares todavía se aprecian las marcas de los canteros. 


Conocidos como monjes-guerreros, compatibilizaron esas dos vertientes de su identidad

Las torres alcanzaron 10 metros de altura, y el muro, 5 metros. Esa fase acaba cuando la orden decide el traslado de la encomienda al castillo de Peñíscola. Xivert tendría menos importancia estratégica a partir de entonces, y su alcazaba se terminó con materiales peores. Luego, la fortaleza perdió todo interés militar a partir del siglo XVI, a raíz de la expulsión de los moriscos, siendo finalmente abandonada.


Conocidos como monjes-guerreros, los templarios compatibilizaron esas dos vertientes de su identidad, aunque a menudo mostraron más interés por el conocimiento y la técnica que por el fragor de las batallas. En ese sentido, dedicaron tiempo y medios a la construcción de edificios, tanto fortalezas militares como templos, iglesias. 


Las crónicas medievales señalan su uso de cálculos matemáticos indescifrables por los maestros de obra de la época. Algunos estudiosos asocian ese saber a prácticas ocultistas y saberes arcanos. Otros lo justifican por su estancia en Oriente Medio, donde aprenderían las propuestas y soluciones de las sofisticadas arquitecturas árabe y turca.



Castillo de Peníscola, Castellón

Peníscola se convirtió en el nuevo feudo de la orden del Temple  Terceros

Jaume I fue un gran aliado de los templarios. La buena relación entre el soberano y la orden se remonta a la infancia del monarca, cuando su tutor fue Guillem de Montredon, maestre del Temple en Aragón. Los historiadores destacan el protagonismo de los templarios en la conquista de Mallorca y del Reino de Valencia. Curiosamente fue el nieto de rey Conquistador, Jaume II, quien les permutó la villa hasta entonces templaria de Tortosa por Peñíscola. 


Ellos convirtieron el núcleo castellonense en la nueva sede de su encomienda. Entre 1294 y 1307, los templarios levantaron una mezcla de fortaleza, palacio y monasterio, con murallas de 20 metros de altura y más de 2 metros de grosor, casi inexpugnables, que protegían estancias llenas de gusto y confortabilidad. El bastión se construyó conforme a las normas del arte gótico.


Se habían convertido en un contrapoder y las monarquías los miraban con desconfianza

Solo cien años después de la fundación de su orden, los templarios ya tenían más de 9.000 encomiendas repartidas por toda Europa, y agrupaban a 30.000 caballeros, eran una imponente fuerza de choque. También tenían una flota propia. Se habían convertido en un contrapoder que coexistía con las diferentes monarquías. No hay duda de que estas los miraban con desconfianza.


Su principal fuente de ingresos fueron las donaciones: tierras, edificios, títulos, e incluso pueblos enteros con sus derechos y aranceles. Otra fuente de riqueza fue la venta de reliquias, fundamentada en su presencia en Tierra Santa. Las más lucrativas fueron las astillas del Lignum Crucis, el madero usado para la crucifixión de Jesucristo, cuyos supuestos fragmentos vendieron a precios exorbitantes. 




Ruinas del castillo de Culla Getty Images

La imaginación popular atribuyó a los templarios la propiedad de los objetos más sagrados para la cristiandad, un bulo que ellos cultivaron. Por ejemplo, se les creyó custodios del Arca de la Alianza, el cofre sagrado que contuvo las Tablas de la Ley, los diez mandamientos entregados por Dios a Moisés.


Culla fue la última posesión que la orden del Temple adquirió antes de su desaparición: la compra tuvo lugar en 1303, solo nueve años antes del fin. El Archivo Municipal conserva el documento original de la transacción, firmado por Guillem d’Anglesola, señor feudal del núcleo, y por Arnald de Banyuls, comendador templario en Peñíscola, quien firmó en nombre de Jacques de Molay, último gran maestre de la orden. Los templarios pagaron 500.000 sueldos por Culla, fue su compra más cara en la Corona de Aragón.


Culla está declarado bien de interés cultural y ofrece varias visitas atractivas

El pueblo actual tiene unos 500 habitantes y está declarado bien de interés cultural. Ofrece varias visitas con interés. La más llamativa son los restos del castillo del siglo XIII. El Granero del Comendador es de la misma época, si bien se reconvirtió en cárcel durante las guerras carlistas; aún conserva los grilletes y diversos dibujos, grabados por los presos en las paredes. Bastante posterior, del siglo XVII, es el Antiguo Hospital, que se ha reconvertido en sala de exposiciones.


El pueblo es muy cuco, ya lo ven, pero ese hecho no explica el interés del Temple por él. ¿Qué les indujo a pagar semejante dineral? Una vez más, hay explicaciones para todos los gustos. Quienes acusan a los templarios de interesados, aducen que el núcleo ofrecía el control aduanero del comercio entre los actuales territorios de Aragón y Valencia. 




Una calle de Culla, una localidad preciada por los templarios Getty Images

Quienes los asimilan al colmo de la tolerancia y el progresismo, afirman que dieron refugio a muchos cátaros fugitivos de Occitania, quienes aquí pudieron dedicarse al comercio de la lana en un entorno seguro. Y los adictos a las explicaciones esotéricas, vinculan Culla a una serie de "lugares de poder" repartidos por la península Ibérica, todos ellos con una presencia templaria significativa: el cañón del río Lobos (Burgos y Soria), Toledo, Caravaca (Murcia), Tomar (Portugal)...


En 1312, la orden del Temple fue disuelta por el papa Clemente V, quien actuó inducido por el rey Felipe IV de Francia. Para justificar la decisión, se les acusó de sacrilegio, herejía, sodomía, adoración de ídolos paganos, de escupir sobre la Cruz, de renegar de Cristo, de la práctica de ritos heréticos... La lista es mucho más larga, todo sirvió. 


Muchos poderosos se beneficiaron del fin del Temple por sus deudas con la orden

Muchos caballeros templarios fueron torturados, y algunos ardieron en la hoguera como escarmiento, incluido el último gran maestre. Sus propiedades se cedieron a otras órdenes militares menos díscolas. Las encomiendas en la Corona de Aragón pasaron a la orden de Montesa, creada expresamente con ese fin.


Muchas personas poderosas se beneficiaron de la desaparición del Temple porque arrostraban deudas colosales con la orden. El mismo rey de Francia se escabulló del pago esgrimiendo la inconveniencia de "saldar deudas con herejes". Una explicación poco romántica señala que, sencillamente, el mundo cambiaba. 


Las monarquías ganaban autoridad, y los templarios resultaban un contrapoder anacrónico. Su enemigo más encarnizado, Felipe IV, pretendía transformar la Francia feudal en un Estado absolutista. No se detuvo ante nada para conseguirlo.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210123/6188126/provincia-castellon-restos-orden-temple.html

dimecres, 20 de gener del 2021

LM WIND POWER FABRICARÀ A LES COVES LES PALES DEL PRIMER PARC DE CAPITAL ENERGY A ANDALUSIA




Castellón Plaza

 


 Foto: Antonio Pradas

19/01/2021 - 

MADRID (EFE). La planta de LM Wind Power de les Coves de Vinromà fabricará las palas para el primer parque eólico de Capital Energy en Andalucía, el de Loma de los Pinos, en Lebrija (Sevilla). La compañía de renovables también ha adquirido a General Electric, a la que pertenece LM Wind Power, los aerogeneradores.


Según ha informado Capital Energy este martes, el contrato de compraventa que ha cerrado con General Electric es para siete máquinas, con una potencia unitaria de 5,5 megavatios (MW). Por lo tanto, en la planta de les Coves se fabricarán 35 palas con destino al parque sevillano.


Los aerogeneradores tienen una altura de buje de 101 metros y 158 metros de diámetro. Una buena parte de ellos se construirán en diversas fábricas con las que General Electric trabaja en España. Las torres y otros componentes eléctricos y mecánicos también van a ser fabricados en España.


Capital Energy y General Electric han firmado un acuerdo de servicio posventa completo para la monitorización y mantenimiento de las máquinas por un periodo de 20 años.


Los aerogeneradores llegarán al emplazamiento a lo largo del próximo mes de octubre y serán capaces de suministrar 103.000 MW anuales, equivalente al consumo de cerca de 40.000 hogares de Andalucía. La construcción del parque eólico Loma de los Pinos, que tendrá una potencia instalada de 39 MW, comenzó el pasado diciembre y está previsto que dure alrededor de un año.


La inversión en este parque ascenderá a más de 36 millones de euros y durante los periodos punta de construcción se crearán más de 220 empleos directos. En la fase de operación y mantenimiento empleará de forma permanente a ocho trabajadores. El impacto económico anual en las arcas locales -Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) e Impuesto de Actividades Económicas (IAE)- y a través de contratos de arrendamiento ascenderá a más de 250.000 euros. A esta cantidad hay que añadir 500.000 euros del Impuesto sobre Construcción, Instalaciones y Obras (ICIO).


Capital Energy cuenta en la actualidad, aparte del proyecto de Loma de los Pinos, con otros 20 de energías renovables en Andalucía -15 eólicos y cinco fotovoltaicos-, distribuidos en seis de las ocho provincias de la comunidad autónoma, que suman una potencia conjunta de más de 1.120 MW, todos ellos con acceso a la red, y su desarrollo supondrá una inversión global de aproximadamente 900 millones de euros.


En España y Portugal, la compañía cuenta con una cartera de proyectos eólicos y solares que supera los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 6,7 GW ya disponen de permisos de acceso a la red concedidos.

https://castellonplaza.com/lm-wind-power-fabricara-en-les-coves-las-palas-del-primer-parque-de-capital-energy-en-andalucia

EÒLICA CONTRA EL DESPOBLAMENT

Els projectes de LM de reciclatge de turbines i de disseny i fabricació de pales de nova generació, una esperança per als covarxins i covarxines.



En cuanto a Parque Eólico 2025, que impulsaría la actividad de LM Wind Power en su planta de les Coves de Vinromà, con lo que además lucharía contra la despoblación (y también suma valor a la iniciativa), pretende abarcar diferentes ramas, como la repotenciación y el reciclado de turbinas; el diseño y la fabricación de palas sostenibles de nueva generación -lo que supondría una nueva vuelta de tuerca a la actividad de la compañía en les Coves-; y la generación, gestión y distribución de energía limpia.


Por último, el proyecto Green Cold comprende la mejora de la cadena de frío industrial para la industria alimentaria. En él trabajaría la compañía castellonense Frost-trol en colaboración con la valenciana ITV Ice Makers, que produce hielo en diferentes formatos para la hostelería, así como recipientes, tales como vitrinas o depósitos.

https://castellonplaza.com/bp-ascer-anffecc-lm-wind-power-y-frost-trol-buscaran-fondos-europeos-para-reactivar-castellon

ELS FONS DE RECUPERACIÓ DEL GOVERN PER A LM WIND POWER UNA GRAN NOTÍCIA PER ALS COVARXINS/NES

 Desitgem vivament que les noves inversions reverteixin l´imparable despoblament del nostre poble de les Coves



El jefe del Consell incidió en la importancia de proyectos como el de LM Wind Power para la fabricación de palas eólicas de última generación en les Coves de Vinromà (localidad del interior de Castelló) o un programa de Vodafone para la transformación de los parques industriales con tecnología 5G y que extendería sus beneficios a sectores como la automoción o la logística.


Ramón FERRANDO

 VALÈNCIA

20·01·21 | 04:04



El presidente Ximo Puig, ayer, con los representantes de las empresas que optan a los fondos. | LEVANTE-EMV


La gigafábrica de baterías para el coche eléctrico que el Consell impulsa junto a la factoría de Ford en Almussafes con una alianza de empresas valencianas opta a los fondos de reconstrucción de la Unión Europea. La Generalitat va a pedir hoy al Gobierno de Pedro Sánchez que incluya la megaplanta y otros 19 proyectos valencianos en el plan europeo de ayudas. Ximo Puig, presidente del Consell, anunció ayer el apoyo incondicional de la Generalitat a los 20 proyectos industriales que suman 5.500 millones de euros de inversión y podrían generar 60.000 empleos. Entre las iniciativas destacan el programa de la ilicitana PLD Space para el lanzamiento orbital de pequeños satélites, un laboratorio industrial de la valenciana Zeleros basado en la tecnología del tren magnético de alta velocidad (Hiperloop) o el programa de Stadler para fabricar locomotoras impulsadas por hidrógeno verde en su factoría de Albuixech.


Este miércoles se presentarán al Ministerio de Industria estas veinte iniciativas para que sean incluidas en el Plan de Recuperación del Gobierno, después de haber sido desarrolladas durante un mes en colaboración público-privada, según destacó el presidente de la Generalitat durante la firma del protocolo con las entidades que lideran estos proyectos. Las iniciativas están impulsadas por multinacionales, entidades y empresas como Anfec (fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos), ASCER (patronal azulejera), Baleària, BP Oil, Cemex, Clave, la Autoridad Portuaria de València, Grupo Dominguis, ITV Ice Makers, Jeanologia, LM Wind Power, Power Electronics, PLD Space, S2 Grupo, Simplicity Works, Stadler, VLC Fotónica, Vodafone, Zeleros y Ford, entre otras.

PUBLICIDAD




El Consell ha implicado a empresas valencianas de referencia en el proyecto para construir junto a la factoría de Ford en Almussafes la megaplanta de producción de baterías para el coche eléctrico. Bruselas considera que Europa necesitará más de 10 megafábricas de baterías de este tipo en 2025 para hacer frente al impulso del coche eléctrico y la Generalitat quiere que la del sur de Europa esté en València. Cataluña también trabaja para llevarse la inversión a Barcelona. El plan es complejo porque depende de la iniciativa privada y del apoyo de las instituciones europeas. El Gobierno ya ha mostrado su respaldado al proyecto de gigafactoría valenciana.


Puig subrayó que las veinte iniciativas que aspiran a captar fondos europeos buscan acelerar sectores «radicalmente nuevos como el aeroespacial» o transformar actividades manufactureras tradicionales (como la industria textil) para dar un salto en competitividad. El president añadió que tratan de impulsar actividades de alto valor añadido para competir globalmente en tecnologías nuevas vinculadas a la ciberseguridad, la fotónica o la inteligencia artificial aplicada a la fabricación de baterías.


Hasta que lo configuras. Haz tuyo el SUV con más carácter de Volkswagen, el T-Roc.El T-Roc no está hecho para ti.

«La Generalitat y las empresas hemos trabajado para estar listos en el inicio de la movilización de los fondos europeos, sin compases de espera ni tiempos muertos, porque este es el tiempo de la gestión, de la eficacia, de la agilidad», indicó el presidente, que agregó que se está haciendo «algo que nunca antes se había hecho: aglutinar esfuerzos, con la CEV como catalizador fundamental de iniciativas, integrar proyectos en una estrategia global de reindustrialización e influir en los espacios de decisión», de manera que «allí donde se van a tomar decisiones se sabe lo importante que estos proyectos son para la Comunitat Valenciana y que la Generalitat apoya cada uno de ellos.

Por su parte, el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, señaló que «los fondos que se obtengan para estos proyectos tractores generarán un efecto multiplicador en la inversión industrial» y acelerarán «procesos de modernización y de valor añadido de las industrias».

https://www.levante-emv.com/economia/2021/01/20/gigafactoria-baterias-coche-electrico-opta-29419712.html

dilluns, 18 de gener del 2021

EL POBLE DE LES COVES ESTÀ SITUAT EN NIVELL MITJÀ DE PANDÈMIA DE COVID-19

 

Incidencia acumulada en los municipios de la Comunitat

Casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días





diumenge, 17 de gener del 2021

LA FILOMENA DE L´ANY 1946 TAL DIA COM AVUI 17 DE GENER, ANY DE LA PRIMERA "GELÀ"

 OTRA OLA DE FRÍO HISTÓRICA

La 'Filomena' que hace 75 años arruinó Castellón

La nevada que el 17 de enero de 1946 cayó en La Plana y la posterior ‘gelà’ mataron miles de naranjos y echaron a perder más de 250.000 toneladas de fruta | El termómetro en Castelló alcanzó los -5,4 grados

 



Imágen de niños y jóvenes jugando con la nieve en Onda en plena 'gelà' de 1946. - CAIXA RURAL ONDA

   

ELENA AGUILAR

17/01/2021


Se llama Filomena y el pasado fin de semana dejó hasta 50 centímetros de nieve en El Toro o Morella. Nada que los quitanieves y unos sacos de sal no pudieran despejar en cuestión de horas. Poco en comparación con lo que ocurrió en Castellón hace hoy 75 años. El 17 de enero de 1946, el día de Sant Antoni, una lengua de aire polar marcó el inicio de unas de las jornadas más frías que se hayan registrado en la provincia hasta la fecha. Esa mañana localidades como Castelló, Almassora, Vila-real, Burriana y Onda amanecieron completamente cubiertas de blanco. Sus habitantes tuvieron que hacer pasillos para desplazarse, los carros apenas podían circular por las calles y hasta la Panderola interrumpió su trayecto. Pero lo peor llegaría después. La nieve y las bajísimas temperaturas congelaron miles de hectáreas de naranjos y arruinaron una campaña de la que dependían la inmensa mayoría de las familias de la comarca de la Plana. ¿Las consecuencias? 251.000 toneladas de fruta desperdiciadas y unas pérdidas de 110 millones de pesetas de la época.






El parque Ribalta, en Castelló, en una estampa casi inédita | MAS


A 1946 se le recuerda en Castellón como l’any de la gelà. Y para explicar todo lo que sucedió aquellos días de mitad de enero y las consecuencias que tuvo sobre una población que acaba de salir de la Guerra Civil, los historiadores Cristian Pardo y Andreu Ginés han coordinado el libro La Gelada de 1946: adversitat climàtica, crisis tarongera i primer franquisme, que acaba ser publicado por la Universitat Jaume I de Castelló. La publicación, que recoge artículos de Vicent Abad, Maribel Peris, José Luis Giménez o Ricard Camil Torres, analiza las nefastas consecuencias que aquella ola frío trajo para una provincia cuya mayor parte de habitantes vivían en la más absoluta miseria.





Varios hombres intentando apartar con palas el hielo de unas vías en Onda | CAIXA RURAL ONDA


«Aquella helada fue un drama sobre una situación ya dramática. Coincidió con un momento de mucha miseria y hambre y ese episodio meteorológico lo que hizo fue multiplicar más esa situación de penuria. La producción de naranja se arruinó como también lo hizo la de la algarroba o aceite, vital en el interior. Y aquello empujó a muchas familias a dejar sus pueblos y emigrar», cuenta Andreu Ginés, doctor en Historia Contemporánea y uno de los coordinadores de la publicación.


Lo nunca visto en Vila-real

Hace 75 años Vila-real tenía 20.391 habitantes y en los días posteriores al temporal que dejó 40 centímetros de nieve corrió el rumor que el origen de aquella gelà estaba en la bomba atómica que los americanos tiraron en Japón un año antes. «Cuando el día 16 de enero nos acostamos ya nevaba. Lo siguió haciendo toda la noche y, a la mañana siguiente, ya no podíamos ni abrir la puerta de casa», recuerdan varios de los testimonios recogidos por Peris.





Imagen de las verjas de la iglesia Arciprestal de Vila-real tras la nevada | ARXIU VILA-REAL


A los jóvenes de Vila-real o Burriana, el 17 de enero de 1946 la nieve les llegaba por la rodilla y en Castelló el paseo Ribalta, el jardín del Casino Antiguo o la plaza del Rei en Jaume también se cubrieron de blanco y los termómetros llegaron a marcar -5,4 grados. Muchos pueblos quedaron aislados, los teléfonos dejaron de funcionar a causa de las averías... aunque lo peor llegó al cabo de un par de días. Después de la nieve vino el hielo, unas placas que tardaron 20 días en desaparecer. «Los troncos de los naranjos no aguantaron tantos días de frío y se partieron. Aquello fue una ruina», cuentan varios llauradors de Vila-real cuyos testimonios se reflejan en el libro.





El lago del parque Ribalta de la capital de la Plana | MAS


Cristian Pardo, uno de los coordinadores de la publicación, explica que el libro rinde homenaje a toda una generación de trabajadores que sufrieron en carne propia las penurias de aquella época. «Las consecuencias fueron terribles. Por primera después de la guerra civil se esperaba una buena cosecha de naranjas y aquella helada malogró aquellas esperanzas. Además, con la II Guerra Mundial finalizada, también se esperaba una buena exportación. Todo se quedó en nada. La gente ya pasaba hambre y aquella helada, que quemó naranjos, algarrobos y olivos, agravó la situación», resume el historiador que resalta también que aquellos años el régimen franquista utilizó la meteorología para justificar la crisis agrícola.


‘Moniatos’ contra el hambre

1946 en Castellón fue el año del hambre. «Los moniatos de Torreblanca mataron ese hambre y en Almassora se hicieron las calderas para dar de comer a la gente», se explica en la publicación. Los moniatos calentaron los estómagos de la mayoría de las familias de La Plana, pero también las patatas, los tomates, las judías y los cereales. «Perdida la naranja y, para sobrevivir, hubo que sembrar lo que fuera», se narra en el libro.





Un hombre se resguarda con un paraguas frente a una librería-papelería en Onda | CAIXA RURAL ONDA


En una provincia donde el 77% de la cosecha de naranja se cultivaba en Castelló, Vila-real, Burriana, Almassora y Nules (solo estos cinco municipios concentraban 214.174 fanecades de las 279.265 que había en todo el territorio provincial), la gelà del 46 multiplicó las tasas de paro. Los jornaleros se quedaron sin trabajo y los pequeños propietarios sin ingresos, ya que en enero todavía no había comenzado la campaña de exportación. ¿Y qué hizo la administración? Poco, o muy poco. A finales de febrero, el ministro de Agricultura visitó la provincia y se anunció una línea de créditos reintegrables por valor de 500 pesetas por hanegada. Una medida totalmente insuficiente para unos productores que tenían que empezar de cero porque se vieron obligados a volver a plantar sus campos.





Un grupo de vecinos de Burriana contemplan los efectos de la nevada de 1946.


Productores y trabajadores tardaron tres o cuatro años en recuperarse de aquel desastre económico y algunos abandonaron la provincia. Los que se quedaron mantuvieron una fe ciega en la naranja. Hasta que diez años más tarde, en 1956, otra ola de frío volvió a arrasar los campos de cítricos. Aquella ruina agrícola (la segunda en poco tiempo) fue el origen del nacimiento de Azuvi y La Plana, las primeras empresas azulejeras modernas de la comarca. Pero eso ya es otra historia.

https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/filomena-hace-75-anos-arruino-castellon_1330892.html