Estos son los 73 restaurantes de la Comunitat Valenciana con 'soletes' Repsol
Con estos distintivos se quiere reconocer a aquellos establecimientos majos con un "no se qué que te hace volver".
M. Falcó València | 18·02·22 | 17:00 | Actualizado a las 17:03
Cada vez más personas le dan una mayor importancia a la gastronomía como punto fundamental en el momento de decidir una escapada. También el esmorzaret es un valor en alza y los aficionados a esta comida comparten a través de redes sociales sus últimos descubrimientos para tomar un tentempié (o un súper bocadillo) a mitad mañana.
Precisamente por este reconocimiento a la gastronomía y a los restaurantes en Valencia, Castellón y Alicante, la Guía Repsol ha retomado sus 'soletes' para reconocer a aquellos establecimientos majos con un "no se qué que te hace volver". En este caso, en la Comunitat Valenciana hay 73 bares, restaurantes y cafeterías que han obtenido su propio 'solete' especial temporada otoño-invierno.
Restaurantes en Valencia, Alicante y Castellón con premio 'solete' otoño/invierno Así, esta nueva calificación se fija ahora en los sitios "más apetecibles cuando bajan las temperaturas: cafeterías para desayunar y merendar, barras bien surtidas, platos de cuchara y menú del día o coctelerías, sin olvidar terrazas invernales y establecimientos de buena comida rápidas (fast good)".
Los 73 locales destacados que se encuentran en la Comunitat Valenciana, se suman a los 55 que consiguió en la edición de verano. Se trata de un listado que, en palabras de la directora de Guía Repsol, María Ritter, "está vivo y sigue creciendo para seguir dando respuesta a las necesidades de los viajeros que ahora en la temporada de otoño-invierno buscan sitios donde tomar buenos platos de cuchara, un café o un chocolate con churros o cualquier otro plato especial de esos sitios muy conocidos por la gente local pero que que muchas veces no aparecen en las guías y que nosotros queremos reconocer y compartir con nuestros lectores".
Estos son los restaurantes valencianos premiados:
La Milla, en Elche; Mistela, en València; Kawori (València); Casa Mauro Torres (Segorbe); Gaudir (Alcossebre); La Carabassa (Vinaròs); Plant Shack (Altea); Faro Industrial (Castelló de la plana); Ciento 2 (Benicàssim); Farga (Sant Mateu); La Fonda (Morella); Casalduch 16 (Castelló); Barra Central (Alicante); Temprado 19 (Castelló); Natsu Ramen (Alicante); La Viscaya (Castalla); A Fuego Lento (Vinaròs); Bar Mercat (Xàbia); Izakaya (Castelló); Bodega Casa Benjamín (Dénia); Taberna Alioli (Alicante); El Castillo (Almedíjar); La Galeta Daurada (Castelló) Peltre Cuina Mexicana (Castelló). Chico Calla (Benidorm); Pro Bar (Alicante); Bang Bang Burger (Xàbia); Infraganti Pizza Bar (El Campello); El Bar de Confianza (Altea) Pastelería Raúl Asencio (Aspe); Madness Coffee (Alicante); Chola&Cacao (Xábia); Dalua (Elche); La Vila (Vila-real); La Carrasca (Culla); Xulos (Peñíscola); Villa Angelita (Benicàssim); La Majada (València); Atmosphère (València), JM Bar (València); Bar Marvi (València); La Cooperativa del mar (València); Fumiferro (València); Picaflor (Sagunt); Singular & Co (Sagunt); Tipics Alameda (Xàtiva); Burger Beer (València); L'Alter (Picassent); Baat (València); Bodega Fila (València); Mundua Taberna (València). Nuevo Oslo (València); El Bajo Bar (València); Dall'Italiano (Tavernes); La Casa Viva (Tavernes); El Gat Negre (Faura); Tapas Pámbori (València); Setaygues Gambrinus (Siete Aguas); La Cuina (Ontinyent); Dulces Campos (Xàtiva); Domenech (Alberic); Ostras Pedrín (València); Baalbec (València); Dukala (València); Taberna Teca (València); Bar El Mesó (València); Hikari Yakitori bar (València); Kukla (València); Ramen Kuma (València); Los Picos Café (València); Alahuar (la Vall de Laguar); El Buey (Almoradí) La Herradura (Los Montesinos).
Ara toca a les Coves visitar Pinet. Una labor del Comité d´Agermanament de les Coves que, esperem, convoque prompte la reunió decisòria.
Aquest vespre s'ha celebrat la reunió general del Comitè d'Agermanament a la sala Serge Castanier de Pinet. S´han repartit els carnets 2022 als 46 socis presents.
Els càrrecs van ser reelegits per unanimitat. La Presidenta Sra. Souprayen va presentar l'informe d'activitat que va ser aprovat per unanimitat per l'assemblea. Tot i que els darrers dos anys han estat complicats per la situació sanitària, el vincle amb Las Coves s'ha mantingut gràcies a la constància de la senyora Souprayen i dels nens de la classe CM1-CM2 de la senyora Cladel.
A continuació, el tresorer, M Souprayen, va presentar l'informe moral i financer. La Sra. Bastoul, tinent d´alcalde de l'Ajuntament de Pinet va prendre la paraula per saludar la feina de tots, amb l'esperança que el pitjor de la crisi sanitària ja quedi enrere i que els intercanvis es puguin reprendre. L'assemblea general va tancar al voltant d´un vi de l'amistat i un brioix dels reis.
Ce soir l'assemblée générale du Comité de Jumelage se tenait à la salle Serge Castanier à Pinet. Après avoir distribué les cartes 2022 aux 46 membres présents.
Les membres du bureau ont été réélus à l'unanimité. La présidente Mme Souprayen a présenté le rapport moral et d'activités qui a été approuvé par l'assemblée à l'unanimité. Et bien que les 2 dernières années, furent compliquées à cause de la situation sanitaire, le lien avec Las Coves a été maintenu grâce à la persévérance de Mme Souprayen et aux enfants de la classe de CM1-CM2 de Mme Cladel.
Le trésorier, M Souprayen a ensuite présenté le bilan moral et financier. Mme Bastoul, premier adjointe de la Mairie de Pinet a pris la parole afin de saluer le travail de chacun, espérant que le pire de la crise sanitaire soit derrière nous et que les échanges puissent reprendre. L'assemblée générale s'est clôturée autour du vin de l'amitié et de la brioche des rois.
JUICIO POR UNOS HECHOS OCURRIDOS EN LES COVES EN 2018
Una joven denuncia haber sufrido tocamientos pero los acusados lo niegan La fiscalía mantiene la petición de pena de 5 años, pero las defensas piden la libre absolución juicio
Carmen Tomás Castellón | 17·02·22 | 06:00 0
¿Qué ocurrió la madrugada del 10 de junio del 2018 en los exteriores del recinto de fiestas de les Coves de Vinromà sobre las 6.00 horas de la madrugada entre una menor de 15 años y dos jóvenes de 20? Es
lo que se intentó dirimir este miércoles en el juicio en la Sección Primera de la Audiencia de Castelló.
"Me puso las manos en el muslo"
La joven asegura que estaba ella con una amiga pero que su amiga se fue y ella se quedó con los dos acusados, uno de los cuales «me puso las manos en el muslo y subió a la entrepierna y me levanté y dije que me iba» y «me empezó a poner la mano en la cintura y luego bajó al culo. Quise irme y me cogió del brazo. Yo dije suéltame o grito», aseguró la víctima.
"Ya no me siento segura al ir a casa"
La víctima asegura que tras los hechos buscó a su hermana y a sus amigas. «Empecé a llorar porque no es una sensación agradable para nadie. Al día siguiente fui a poner la denuncia», declaró. Señala que lo ocurrido la ha afectado hasta el punto de que «no me sentía segura al ir sola a casa o a acercarme a un grupo de chicos. Esto estará siempre allí».
Los acusados lo niegan
Por contra, los dos acusados lo negaron. Las defensas argumentan que la versión de la víctima no se sostiene, la única prueba de cargo es la declaración de la chica, que hace aguas", sostiene uno de los abogados. Los acusados señalaron que ambos salieron del recinto de la fiesta y que se encontraban en un espacio concurrido e iluminado, que ellos salieron primero y que al cabo de un minuto o dos salieron las chicas, dos de ellas --la víctima y una amiga-- se quedaron y el resto se fue. Que en un momento dado se quedó sola la presunta víctima, a la que no conocían de antes y en ningún momento les dijo la edad; pero sí a una de las amigas, que sabían que tenía 18 años. "Parecían todas del mismo grupo de edad", declaró uno de los testigos. El magistrado presidente preguntó a la víctima si entonces tenía la misma estatura y ella dijo que con 15 medía 1,7.
Se notaba que había bebido
Los acusados también respondieron, a preguntas de sus representantes, que aunque no la vieron beber sí en el aliento se le notaba y un poco en la vista que había bebido. Que ellos consumieron un par de cubatas. Los amigos que declararon como testigos alegaron haber visto a los dos acusados manteniendo una conversación normal y corriente y que no vieron nada extraño.
Iluminado y concurrido
"Había mucha gente porque se marchaba a casa. A esa hora ya clareaba y había farolas", señaló uno de ellos, igual que el otro testigo, que añadió que empezaba a salir el sol. Dijeron hallarse en la acera de enfrente y que no perdieron el contacto visual con los amigos.
La fiscalía mantiene sus conclusiones
La fiscal mantuvo sus conclusiones, alegando que los jóvenes se insinuaron a la menor, que le tocaron la pierna, el muslo, que ella se sentía incómoda y no quería quedarse allí y que les dijo suéltame o grito. "No tiene por qué mentir ni por qué inventarse nada ni ir en contra de personas a quienes no conoce", sostuvo.
Las defensas piden la absolución
Por su parte, las defensas, por contra, consideran que ha quedado acreditado que se encontraban en la calle, concurrida e iluminada, debajo de una farola y que en el tiempo que estuvieron allí con la chica los testigos no la oyeron gritar ni a nadie recriminando qué habían hecho, aseguran que los testimonios han aportado verosimilitud y credibilidad, frente a la declaración de la joven que, aseguran no es convincente porque ha cambiado versiones. Además, lamentan que no haya aportado pruebas de cargo --como un informe forense-- ni más testigos que su padre. Señalan el tiempo transcurrido hasta juzgar los hechos.
Toneladas de residuos de Montenegro reavivan en Huelva el movimiento en contra del vertedero de Nerva
La llegada de las primeras 12.000 toneladas de residuos tóxicos al vertedero de Nerva ha reavivado la polémica y la petición de cierre de este almacén que mantiene decepcionado a todo un pueblo que se ha lanzado a la calle — El vertedero de Nerva (Huelva) se enfrenta a la llegada de 12.000 toneladas de residuos tóxicos desde Montenegro
Imagen general del vertedero de Nerva desde la carretera de acceso a El Madroño.
Fermín Cabanillas
Nerva — 4 de febrero de 2022 21:03h Actualizado el 05/02/2022 05:30h 3
Nerva huele a "azufre". No todo el pueblo, afortunadamente, pero en las viviendas de la barriada del Ventoso sus 700 vecinos viven con las ventanas cerradas. A unos 700 metros en línea recta están las 30 hectáreas que ocupa el vertedero de residuos tóxicos de la localidad. Juani, vecina del barrio, asegura que "nos hemos convertido en expertas para tender la ropa cuando el viento no venga del vertedero". Porque Juani, como mucha gente de la España rural, tiene sus sábanas en tendederos a la salida de su casa, buscando el viento y el calor extras para secarlas cuanto antes. Si el viento viene del vertedero, "cuando recojo las sábanas hay que lavarlas otra vez". Lo que hace 25 años era una masa de pinares que se eliminaron para ubicar allí lo que se vendió entonces como "la salvación de la comarca".
La ampliación del vertedero de Nerva se cuela en mitad del estado de alarma La ampliación del vertedero de Nerva se cuela en mitad del estado de alarma SABER MÁS A ese milagro económico que iba a salvar la zona de la ruina provocada por el cierre de su mina están llegando desde el pasado lunes medio centenar de camiones cargados con basura química procedente de Montenegro.
"El movimiento es casi el de siempre, pero los ecologistas le han dado mucha publicidad a esto", dice un trabajador de la planta de DSM Soluciones Medioambientales, la empresa que gestiona el vertedero. Publicidad o no lo cierto es que el hedor a algo incalificable es evidente. Si se quieren coger los mejores planos del vertedero, los periodistas se colocan en una carretera paralela, la que conduce a El Madroño. Con la basura a 50 metros hacia abajo, se tiene el tiempo justo para trabajar a toda prisa antes de que el azufre (o algo parecido) se agarre a la garganta.
Otro daño colateral es cómo afecta todo esto al tráfico de la zona. Cada camión recorre desde el puerto de Sevilla un camino por doble carril hasta que llega a la N-433 y luego conecta con la carretera secundaria que conduce a Nerva desde El Castillo de las Guardas. El colapso es total ante unos vehículos de más de 40 toneladas de peso que no pueden pasar de 90 kilómetros por hora (el peso es la suma del vehículo más la carga, que es más o menos de 21.000 kilos por camión).
El atasco en la carretera se reproduce a la entrada y salida del vertedero. Los chóferes tienen que hacer su descanso legal (45 minutos) cuando terminan la descarga si han pasado cuatro horas desde que comenzaron a cargar en el puerto, así que los camiones se acumulan en un montículo antes de volver a la carretera. Un dispositivo de la Policía Local se tiene que desplazar de vez en cuando a esa zona para garantizar que el tráfico no sufre más todavía. Pero aún quedan días porque, tras las 5.000 toneladas y las 7.000 llegadas esta semana desde Montenegro, a más de 3.000 km de distancia, tienen que llegar al menos 100.000 toneladas más de basura tóxica.
Nerva "no puede seguir siendo el vertedero de Europa"
Todo lo que se está enterrando en Nerva procede de la bahía de Kotor, un paraje de Montenegro Patrimonio de la Humanidad, donde el Banco Mundial ha inyectado 60 millones de euros para la descontaminación de unos terrenos utilizados como astilleros, los de Bijela, que han generado productos como el asbesto (cancerígeno), y el tributilo de estaño, aunque los tipos de basura que están llegando son diversos.
"A ellos les han hartado de dinero y a nosotros nos dan la basura", explica el alcalde, José Antonio Ayala (PSOE), que está, como el resto de los vecinos, tan harto de todo esto que el Ayuntamiento ha renunciado hasta a la tasa que paga la empresa por su uso industrial. Les quieren dejar claro, incluso por esta vía, que no los quieren en el pueblo.
Ayala, que considera que su pueblo "no puede seguir siendo el vertedero de Europa", y encabeza, junto a sus vecinos, las iniciativas encaminadas para cerrar unas instalaciones que "no nos han traído ninguna satisfacción, al contrario", y recuerda que no se han visto mejoradas "sus comunicaciones ni se ha cumplido con la financiación que se dijo en su día". Rememora que hace 25 años en Nerva dijeron a los vecinos que los nervenses tendrían prioridad para acceder a los puestos de trabajo que generase el vertedero, que no son más de medio centenar, pero "no solo no cumplieron, sino que les dieron los peores empleos". En la empresa están empleadas 50 personas de las que 33 son vecinos de Nerva.
Un poco de historia: el dinero para los mineros
Pero, ¿qué pasó para que un paraje natural de pinares se convirtiese en un vertedero tóxico? A finales de los años 90, la comarca se enfrentaba a la peor crisis económica de su historia, cuando la mina de Riotinto cerró sus puertas tras más de un siglo extrayendo cobre. La compañía minera puso a nombre de sus trabajadores parte de los terrenos que explotaba, y cuando se buscó el sitio para el vertedero, se le ofreció la compra de su parte a unos empleados que llevaban mucho tiempo sin llevar un sueldo a su casa. El pueblo estaba tan dividido que hay gente, incluso en la misma familia, que no se habla entre ellos desde entonces. La localidad rechazaba el vertedero, pero la necesidad obligó a los mineros a vender, y la resistencia popular no sirvió de nada. La Junta entonces en manos del PSOE tomó la decisión aunque ahora los alcaldes de la zona la califican de "error histórico".
De forma paralela, el portavoz vecinal, Fermín Capado, recuerda cómo llevaron a los vecinos a ver vertederos similares al que se ubicaría en Nerva por varios puntos de Europa. Pero, asegura Fermín Capado, "les engañaron". "Lo que vimos fueron zonas verdes preciosas, con los niños jugando al fútbol encima, y pensamos que lo que tendríamos en Nerva sería lo mismo". Lo que tienen es basura química casi hasta donde se pierde la vista, en un agujero hecho en un inmenso bosque de naranjos.
Todos los restos químicos están a ras de suelo, tapados por plásticos y con neumáticos haciendo contrapeso. El hedor (volvamos al principio) no se puede describir según se va acercando la carretera al vertedero.
Un momento de la manifestación celebrada este viernes en Nerva.
Movilizaciones
Este nuevo cargamento de Montenegro ha reavivado las reivindicaciones de una parte de los vecinos. Este viernes por la tarde se convocó una concentración vecinal en el Centro de Transporte del Ventoso -barriada más cercana al vertedero- para pedir su cierre. Es la primera de varias acciones previstas contra un vertedero que, aseguran tanto alcaldes como ecologistas, está "colmatado". Algo que la empresa DITECSA niega.
Además, los alcaldes los siete municipios de la comarca de la Cuenca Minera de Huelva (Nerva, Berrocal, Zalamea la Real, El Campillo, Minas de Riorinto, Campofrío, El Madroño) se han unido para hacer frente juntos bajo el lema "la unión hace la fuerza" y el lunes, acompañados de ecologistas y otros colectivos vecinales, pasado recibieron a los primeros barcos que traían desde el otro lado del Mediterráneo los restos, el buque Muzzafer Bey y el Dakota que llegará este mismo viernes.
Se unen en contra de lo que consideran un trato "vejatorio y vergonzoso" por parte de las autoridades competentes -en este caso, la Junta de Andalucía, quien ostenta las competencias en materia de residuos industriales, y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, responsable a nivel estatal- hacia su salud y calidad de vida.
"¿Quién nos va a compensar? Porque cuando se vayan nos dejarán la basura enterrada, no se la van a llevar", dice el alcalde de Nerva para despedirse, justo después de saber que el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha dicho que la Junta ha comenzado el proceso de clausura "instando a la empresa gestora al cierre del vaso número 1 de los seis que hay en las instalaciones". De lo que no hay constancia es que se les vaya a obligar a dejar el terreno como se lo encontraron ni se ha puesto fecha de inicio de cierre.
Mario, un sevillano que se mudó al barrio hace diez años cuando consiguió su plaza de profesor en la cercana Aracena, va más allá, y lamenta que "si se habla de cómo solucionar el problema de los pueblos que se quedan sin juventud, que les digan a los chavales de 18 años que se tienen que quedar en un barrio pegado a un vertedero químico".
La planta de tractament s´ubicará en Cubillos del Sil (León) i precisarà d´una trentena d´empleats. Una altra que li passa per davant del nas a la nostra regidora de "Promoció econòmica, sra. Mónica Nos. Per no fer res calia tanta desprogramació i reprogramació del Polígon de la Font de Boira?
Ramón Olivares
Fotos: ANTONIO PRADAS 31/01/2022 - CASTELLÓ (RO/EP).
La fábrica de palas eólicas que LM Wind Power tiene en les Coves de Vinromà forma parte del proyecto para ubicar la primera planta de reciclaje de este producto de la Península Ibérica. Esta es una iniciativa liderada por un consorcio formado por Endesa, PreZero España y Reciclalia Composite, y que cuenta con el apoyo de GE Renewable Energy, propietaria de LM Wind Power, y de esta misma.
En concreto, la planta de Les Coves, y su hermana de Ponferrada, suministrarán producto para que el proyecto sea viable. "Estas plantas de reciclaje necesitan volúmenes altos" de material para ser eficientes, señalan fuentes de la compañía, y ahí es donde entra en juego la factoría castellonense. La mitad de la fibra de vidrio que se desecha durante el proceso de producción de las aspas, irá a parar a la planta de reciclaje.
Ahorro en Castellón
Esto mismo ya supone un ahorro para la fábrica castellonense, ya que debe pagar por la retirada de este producto, que debe ser tratado de forma adecuada al final de su vida útil. Pero además podría comportarle ingresos adicionales. A día de hoy esto no está definido, ya que solo hay un acuerdo de intenciones para la participación en el proyecto.
Este se ubicará en Cubillos del Sil (León) y forma parte del Plan Futur-e de Endesa para el complejo industrial de Compostilla, donde se está llevando a cabo el proceso de descarbonización. El consorcio invertirá 8,5 millones de euros en este proyecto, cuya construcción está previsto que se inicie el próximo año. La iniciativa responde al reto del reciclaje de más de 6.000 toneladas al año de fibra de vidrio y carbono.
La planta de reciclaje, que estará operativa a comienzos de 2024, contará con cerca de 30 puestos de trabajo directos, y generará adicionalmente empleo indirecto asociado a tareas logísticas.
Las palas viejas, también a reciclar
Además, en virtud del acuerdo, GE Renewable Energy ofrecerá a sus clientes con sede en España la opción de reciclar las palas en desuso en la nueva planta. Esta fibra de vidrio podría ser utilizada, entre otras aplicaciones, en el sector de la construcción y el cerámico, creando de este modo una economía circular en torno al sector eólico español, han señalado las fuentes.
El director general de Generación de Endesa, Rafael González, consideró que este acuerdo no solo refuerza el compromiso de la energética con el desarrollo sostenible del sector eólico, "sino que además damos un paso más hacia la circularidad del sector". A su vez, el consejero delegado de PreZero en España y Portugal, Gonzalo Cañete, indicó que la planta "permitirá impulsar la renovación de los parques eólicos generando así, de una manera más sostenible, un mayor volumen de energía verde". "Con ello, además, avanzamos hacia la circularidad de las palas facilitando su reciclaje y evitando que se envíen a vertedero", añadió.