Cercar en aquest blog

dimarts, 15 d’octubre del 2019

Trabajos y saberes de las mujeres de les Coves de Vinromà


Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969


Rosa Sales Forés (mujer que está encima del carro) y Josefa Forés Bueso disponiéndose a salir a trabajar al campo. C/ Escuela, 6 (Les Coves de Vinromà). Año 1950


Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969


 Algunas de las protagonistas De izquierda a derecha. Ilse Roda i Gasó, Pilar Ferrer Bort, Nuria Albella Alberich, Francisca Boira Cucala, Rogelia Nos Pastor, Rosa Sales Forés, Sara Montañes Ripollés y Carmen Balaguer Monferrer.

 ANÁLISIS En el municipio de Les Coves de Vinromà 10 mujeres rellenaron la ficha sobre trabajo y saberes, todas ellas nacidas en la década de los años 1930, 1940, 1950 y A su vez, las madres de éstas, consideradas como primera generación, son mujeres cuya fecha de nacimiento se engloba desde los primeros años de 1900 hasta los primeros de la década de Finalmente, las hijas de las protagonistas, estudiadas como tercera generación, nacieron en la década de los años 1960, años 70 y dos en la década de A modo de resumen ofrecemos los datos desagregados por grupo de pertenencia y década de nacimiento.

 LAS MADRES DE LAS PROTAGONISTAS (Primera generación)
Cecilia Alberich Albalat
Elvira Vicente Icart
Carmen Monferrer Escuin
Francisca Cucala Nos (1914-2002)
Pilar Bort Monroch (1907-1986)
Josefa Ripollés Beser (1915-1993)
Rogelia Pastor Albert
Rosa Giner Barreda
Tomasa Cifre Beltrán(1905-1999)
Josefa Forés Bueso (1900-1987

 LAS PROTAGONISTAS
Nuria Albella Alberich-
Elvira Agut Vicente
Carmen Balaguer Monferrer
Francisca Boira Cucala
Pilar Ferrer Bort
Sara Montañés Ripollés
Rogelia Nos Pastor
Rosa Porcar Giner
Adelina Rodrigo Cifre
Rosa Sales Forés

 LAS HIJAS DE LAS PROTAGONISTAS (Tercera generación)
Raquel Albalate Balaguer
Marta Albalate Balaguer
Mª Paz Albert Boira
Ana Albert Boira
Mª Pilar Barreda Ferrer
Mª Teresa Barreda Ferrer
Evelyn Garcés Montañés
Vanessa Garcés Montañés

Gemma Casteller Nos
Mª Amparo Casteller Nos
María José Ortí Porcar
Lorena Ortí Porcar
Rosa Eugenia Boira Sales
José Miguel Boira Sales
Ernesto Boira Sales


 A continuación, se ofrece el análisis para el municipio de Les Coves de Vinromà respecto al trabajo y los saberes de las mujeres en relación con las tres generaciones estudiadas.


EL TRABAJO
 Tal y como se ha indicado en la metodología, respecto al trabajo las variables analizadas han sido tres: el sector del trabajo primario (agricultura, ganadería, pesca y/o minería), secundario (industria), terciario o servicios (turismo, comercios y/o transporte) u otros (cuidados, ama de casa )-, el modo de desempeñarlo (autónoma, asalariada, régimen agrario, economía sumergida u otros) y lugar de realización. Al analizar los datos de Les Coves de Vinromà se comprueba que vivir en una etapa o en otra influye en el tipo de trabajo desempeñado por las mujeres de este municipio. Así, en las mujeres de la primera generación, las madres de las protagonistas, la actividad que predomina es la del trabajo desarrollado en el sector primario (80%), sólo una indica que estuvo asalariada en una fábrica textil y otra se dedicó exclusivamente a ser ama de casa. De las mujeres que se dedicaron a la agricultura y la ganadería, todas lo hicieron en economía sumergida, señalando que lo realizaban como ayuda familiar compatibilizándolo con las tareas domésticas. En las protagonistas cinco siguen vinculadas al sector primario, aunque a diferencia de las mujeres de la generación anterior todas han cotizado en el régimen agrario. Asimismo, del resto de las protagonistas, cuatro trabajan (o han trabajado) en el sector terciario (comercio, turismo y agente de policía local), de las cuáles dos desempeñan (o desempeñaron) su empleo de manera asalariada, y las otras dos restantes como autónomas. Una de estas autónomas en la actualidad es guía en el museo Almírez de la citada localidad, dedicado a ilustrar todas las facetas cotidianas del uso del mortero -industrial, botica, culinario, o bien como juguete u objeto decorativo-. Por último, señalar que en esta generación, sólo una de las mujeres indica que se ha dedicado exclusivamente a las tareas domésticas y de cuidados. Al igual que sus madres, las protagonistas desarrollaron y/o desarrollan en la actualidad su empleo en Les Coves de Vinromà. Sólo una mujer tiene su puesto laboral fuera de esta localidad, la agente de policía local. Por su parte, en la tercera generación nos encontramos un cambio en el sector en el que las mujeres llevan a cabo su carrera profesional. En este sentido, el 69,2% de ellas desempeñan su trabajo en el sector terciario, todas como asalariadas. Del resto de mujeres dos, por su edad, todavía están cursando los estudios primarios y secundarios y otras dos son amas de casa. Ninguna está vincula al sector primario.

En esta generación se observa que debido a la especialización del empleo (funcionarias de correo, docente, psicóloga, servicios sanitarios ) éste es realizado en todos los casos fuera del municipio, aunque en el ámbito de la provincia de Castellón. A pesar de que sólo una de las mujeres que han participado en la investigación ha estado vinculada al sector secundario, si narraron que en 1926 se instauró en el pueblo una fábrica textil que se dedicaba a telas para sábanas, Tejidos Miguel Traver, en la que entraron a trabajar mujeres a pesar de la oposición de los maridos que no eran favorables al empleo de su esposa. No obstante, con el tiempo estas mujeres pasaron a tener un reconocimiento social al poseer un trabajo remunerado. Desafortunadamente la fábrica terminó cerrando sus puertas en 1974 al entrar en crisis con la aparición de las fibras sintéticas. Sobre la fábrica se cita que las aproximadamente 35 mujeres que manejaban los telares 11 iban a turnos y tenían como encargados a dos hombres.
Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
 Mujeres de la fábrica Tejidos Miguel Traver, durante una fiesta en su sede en el año 1935En la foto aparece Rogelia Pastor Albert (está al lado izquierdo de la mujer del delantal blanco de la primera fila).
 Telar: máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama. La fabricación de telas en telares difiere de otros métodos de fabricación de tejidos, como el realizado a mano, que consiste en entrelazar varios hilos de una forma no paralela al eje del tejido; el encaje, en que se hace pasar un hilo entre otros grupos de hilos o el pegado, en que las fibras se unen con un pegamento. El proceso básico de tejido es pasar los hilos de la urdimbre alternadamente por encima y por debajo de los hilos de la trama. Las materias primas utilizadas en este tipo de tejidos van desde las fibras animales, como la lana, el mohair, el pelo de camello, de conejo, de alpaca o de vicuña y la seda, hasta fibras vegetales como el algodón o fibras de madera o de follaje como el lino, el cáñamo, el yute y el ramio.



Por tanto, se constata una evolución en cuanto a los trabajos desarrollados según la generación de pertenencia. Así, mientras que en la primera predomina el trabajo en el sector primario, en el caso de las protagonistas y las hijas de éstas (tercera generación) aumenta la proporción de mujeres vinculadas al sector terciario, fundamentalmente en las hijas, aunque en las protagonistas todavía hay muchas que realizan su actividad laboral en el sector primario. Respecto al modo de desempeñarlo se observa que, en las protagonistas y tercera generación, desaparece el número de mujeres que trabajan en economía sumergida. Asimismo, en las protagonistas aumenta la proporción que cotizan en el régimen agrario. Destacar también que en la tercera generación dos mujeres han respondido que trabajan exclusivamente como amas de casa a pesar de que poseen estudios.
Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
 Tomasa Cifre Benet y su marido, Miguel Hueso Sancho, en el campo. Mas de Benet (Les Coves de Vinromà),

Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
 Rosa Giner Barreda con las ovejas de la explotación familiar. Mas de Pascualet (Les Coves de Vinromà
 LOS SABERES
 En el área de los saberes se indagó sobre todos los conocimientos acumulados a lo largo de la trayectoria de vida de cada una de las mujeres objeto de estudio. Al realizar el análisis se observa que los saberes van modificándose en función de la generación de pertenencia y que están relacionados con la realidad social de cada momento. Así, las madres de las protagonistas consideran un saber bordar, hacer ganchillo, realizar calceta, punto de cruz y punto de media. Destaca una mujer que prepara jabón casero y carne de perol.
En el caso de las protagonistas los saberes, además de los vinculados con la artesanía de la confección ganchillo, punto de cruz, puntilla y bordados-, se van diversificando, relacionándose con el bricolaje -restauración de muebles-, las artes pláticas y la jardinería. Resaltar a una mujer que cita que uno de sus saberes es conducir el tractor  pues, a pesar de ser una herramienta de trabajo utilizada en la agricultura, tradicionalmente ha estado ligada a los varones y las mujeres no lo conducían. Por su parte, las hijas de las protagonistas aunque también continúan con los saberes de las abuelas hacer punto de cruz- y de las madres bricolaje-, a éstos se van añadiendo otros relacionados con la formación complementaria idiomas e informática-. Señalar en esta generación que los saberes heredados de las abuelas y de las madres corresponden a las mujeres de la década de finales de los años 60 y principios de los 70, y los vinculados con la formación complementaria a las mujeres más jóvenes. También es destacable en las hijas de las protagonistas el alto porcentaje que manifiestan no tener ningún saber (40%)
 En el caso de Les Coves de Vinromà se advierte que los saberes se van transmitiendo de una generación a otra, aunque en la tercera se van perdiendo aquellos relacionados con la confección, al tiempo que se evoluciona hacia otros nuevos relacionados con la formación.
Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
 Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pascualet (Les Coves de Vinromà)
Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
Francisca Boira Cucala con su hija, Mª Paz Albert Boira, preparando rollets d anís 13, una pasta tradicional.
Rosquillas de anís. INGREDIENTES:
1 kg. de harina, ¼ kg. de azúcar, un vaso de aguardiente, medio vaso de aceite y una cucharada de levadura en polvo. PREPARACIÓN: el azúcar se deslía en el fuego con el aceite y el aguardiente. Una vez hecha la mezcla se retira, y al estar tibia se vierte sobre la harina a la que se habrá incorporado una cucharada de levadura en polvo. Se amasa todo bien, trabajándolo con el rodillo y se procede a la confección dels rollets. Se colocan en llandas (bandejas de horno) previamente engrasadas y se meten al horno hasta que estén dorados.
Resultado de imagen de Rosa Porcar Giner tejiendo. Mas de Pasqualet (Les Coves de Vinromà), 1969
Sara Montañés Ripollés realizando un pastel.

 Cuando se realiza la matanza del cerdo, entre octubre y marzo recomendable en el adviento de las navidades-, de éste se aprovecha casi todo. Se hacen salazones con el tocino, los jamones y los huesos; se preparan todo tipo de embutidos, que varían según costumbres y comarcas, y finalmente del resto de carne que no se ha utilizado para los embutidos magro y costilla, esencialmente-, se adoba friéndola y se pone a guardar en peroles o tinajas. Esta carne, apta para consumir a lo largo del resto del año, en las tierras valencianas se denomina frito o carn de perol.

undación

Isonomía
Fundación Isonomía *
Isonomía: Transcripción de la voz griega cuyo significado es igualdad de derecho, igualdad política..

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada