Cercar en aquest blog

divendres, 25 de desembre del 2020

La pequeña banca sin ánimo de lucro florece en el país de las fusiones bancarias

 




EDUARDO BAYONA

Cuando el Banco Central Europeo (BCE) prohibió a las entidades financieras repartir dividendos en plena pandemia se estaba dirigiendo, en realidad, a un reducido (aunque potente en términos de negocio) grupo de ellas: tres de cada cuatro con sede en España opera sin ánimo de lucro, un sector que lleva unos años ganando cuota de mercado a una banca comercial cada vez más concentrada tras un proceso de fusiones empapado con dinero público, aunque sigue operando a pequeña escala con alrededor de un 9% del negocio.

La banca sin ánimo de lucro la integran tres tipos de entidades financieras. Dos de ellas, las cooperativas de crédito y las cajas de ahorro, tienen la obligación de reinvertir los beneficios que puedan llegar a obtener al cerrar un ejercicio, mientras que para la tercera, la banca ética, esa misma opción es una de las bases del modelo de negocio


Las cajas de ahorro forman a fecha de hoy, y tras el proceso de concentración y bancarización del sector a partir de 2009, el sector más escueto con solo dos representantes: la de Ontinyent, que cuenta con cerca de medio centenar de sucursales en el País Valencià, y la de Pollença, que opera a través de una veintena de oficinas en Baleares. Se trata en ambos casos de negocios de ámbito local con más de un siglo y medio de antigüedad.

El grueso del sector bancario sin ánimo de lucro lo constituyen las cooperativas de crédito, la mayoría de las cuales operan bajo el formato de cajas rurales. Las 42 agrupadas en UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito), a las que el Banco de España añade otras trece, suman activos por valor de 118.000 millones de euros mientras gestionan más de 90.000 en depósitos y casi 67.000 en créditos, lo que supone el 6,7% y el 5,5% del mercado.



Se trata de entidades de carácter local que en algunos casos suponen para sus zonas de influencia uno de los escasos contrapesos frente al constante proceso de exclusión bancaria que el cierre de sucursales derivado de los procesos de fusión está provocando en las zonas rurales del país.

El conjunto de la banca sin ánimo de lucro está registrando en los últimos años ligeros avances, principalmente por la captación de clientes que dejaban de operar con las cajas de ahorro tras sus fusiones y también por el atractivo que sus formatos suponen para sectores como los del emprendimiento y la economía social, aunque su peso dentro del negocio financiero sigue siendo reducido frente al de los 18 grupos integrados en Aebanca, la mitad de ellos de origen extranjero y que suman en total 73 entidades, o los siete que van a quedar en la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro) tras la absorción de Bankia por Caixababnk y descontando a las cajas de Ontinyent y Pollença.


Los primeros gestionan, según los estados financieros consolidados del tercer trimestre de la patronal del ramo, Aebanca, activos por casi 275.000 millones de euros, depósitos por casi un billón y medio y créditos vivos por una cantidad ligeramente superior, mientras la cartera de los segundos incluye 785.000 millones en activos, 536.000 en depósitos y 495.000 en créditos.

https://www.publico.es/politica/pequena-banca-animo-lucro-florece-pais-fusiones-bancarias.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=publico&fbclid=IwAR15O9DGvvWJuYOEoWcVOxcWSnqXuFvVcbtcIs6fDjAZ71l5_iqTPIhmvaA

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada