Cercar en aquest blog
divendres, 28 d’octubre del 2022
Obres residència i centre de día de Sant Mateu i de les Coves.
Sant Mateu
Les Coves
Els agermanats, que justament avui s´en han anat cap a Pinet podrien aprofitar per fer alguna cosa positiva i visitar la seua residència de majors, a vore si s´els queda alguna idea per posar en marxa el projecte compromés a les eleccions 2019
Pinet
dimecres, 26 d’octubre del 2022
dimarts, 25 d’octubre del 2022
“Diseñamos casas totalmente personalizadas, desde el proyecto hasta la decoración”
25 octubre 2022 |
ÓSCAR VILLALONGA, SOCIO DE COTA-ZERO TÉCNICA Y CONSTRUCCIÓN INTEGRADA (LES COVES DE VINROMÀ)
VOLVER A CASA. Poco antes de que estallase la gran crisis económica de 2008, un grupo de jóvenes emprendedores decidió poner en marcha un ambicioso proyecto llamado Cota-Zero Técnica y Construcción Integrada. Y lo hicieron en su pueblo natal, en Les Coves de Vinromà. “Los tres socios pensamos que podía ser interesante ubicar nuestra empresa en el lugar donde nos habíamos criado, con nuestras familias. Este sitio nos daba las mismas oportunidades que cualquier otro para poner en marcha nuestro proyecto”, recuerda Óscar Villalonga, socio de la mercantil.
“Comenzamos en un piso pequeño para ver cómo nos iba. Nosotros ofrecemos algo que va más allá de la arquitectura, diseñamos inmuebles, pero también nos encargamos de todas las gestiones e incluso del interiorismo”, detalla. “Diseñamos casas totalmente personalizadas, desde el proyecto hasta la decoración”, añade. Un sistema de trabajo que, a lo largo de los últimos años se ha hecho muy conocido en la comarca: “Nuestros clientes no solo son de Les Coves, sino también de Sant Mateu, Albocàsser, Alcalà de Xivert, Peñíscola, e incluso de Castellón de La Plana…”, enumera. Pero matiza los límites comarcales desaparecen con la extensión de la digitalización, que permite el contacto directo tanto con clientes como con proveedores allá donde estén. El boca a boca también es una fuente de promoción y en el interior rural va muy rápido.
Una vez consolidado el proyecto inicial, desde Cota-Zero se plantearon un nuevo reto. El piso en el que trabajaban se les quedaba pequeño y tenían una gran apuesta en mente: abrir una tienda. “Nos faltaba un sitio donde vendernos y donde personalizar los inmuebles, y llegaron los fondos Leader”, rememora. Fueron unos meses de mucho trabajo y de burocracia, pero, finalmente, gracias a la ayuda del Grupo de Acción Local Maestrat-Plana Alta, el establecimiento pudo abrir al público en el mes de enero de 2021.
Los buenos resultados del negocio a lo largo de esta década y media se reflejan, por una parte, en esta necesidad de expansión que han realizado con la financiación de los Leader y, por otra parte, en la creación de empleo. Así, si en 2008 la empresa daba sus primeros pasos con tres socios, en 2021 ya son nueve las personas que trabajan para la firma, algunas de ellas, desde su propia casa. Villalonga comenta además que “una de las nuevas incorporaciones la hemos hecho para llevar la tienda”.
En su caso, emprender en el interior ha sido un acierto, entre otras muchas cosas porque se encuentran en una zona de mucho turismo rural “lo cual también es una fuente de negocio”. Pero además del tema económico, Villalonga también destaca la calidad de vida: “Aquí los niños y niñas crecen con más libertad y estamos tranquilos. Si nos hace falta algo más especial, solo nos cuesta 25 minutos llegar a la capital, esto no es nada”.
Es por ello que anima a los emprendedores a mirar hacia el interior. “Aquí hay muchas posibilidades. Es solo cuestión de pensar. No nos vamos a dedicar solo a la agricultura o la ganadería. Vivimos en una provincia con muchos recursos que podemos aprovechar”, puntualiza.
Por el momento, el suyo ya es un proyecto consolidado y el próximo reto ya es personal y se trata de recuperar la calidad de vida perdida durante los primeros años de puesta en marcha de un negocio que ya forma parte de la comarca y su gente.
L´AJUNTAMENT DE LA SALZADELLA CONSTITUEIX UNA COMISSIÓ ANTIFRAU
AJUNTAMENTS
LA SALZADELLA Aprobación plan antifraude y constitución comisión antifraude
Expdte. N.º 261/2022 ANUNCIO CONSTITUCION COMISION ANTIFRAUDE Y APROBACION DEL PLAN ANTIFRAUDE AYUNTAMIENTO DE LA SALZADELLA
El Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 16 de septiembre de 2022, se aprobó la constitución de la Comisión Antifraude del Ayuntamiento de La Salzadella, para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en el artículo 22 del Reglamento ( UE ) 241/2021 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021. Esta comisión estará formada por los siguientes empleados públicos de este Ayuntamiento:
Nombre y apellidos Cargo Adscripción Francisco Escuder Ripoll Presidente Secretario
– Interventor Raul Sales Gargallo Secretaria Técnico Gestión
- contabilidad Ingrid Montull Serrat Vocal Auxiliar administrativo
Así como la declaración político-institucional de compromiso por el refuerzo de los mecanismos de integridad en la prevención y lucha contra las irregularidades administrativas, el fraude, la corrupción y los conflictos de intereses en la gestión, ejecución o destino de los fondos europeos.
Quedo aprobado el Plan de medidas antifraude del Ayuntamiento de La Salzadella, el cual se publicará su texto íntegro en la sede electrónica de este Ayuntamiento: https://lasalzadella.sedelectronica.es/, a los efectos de su general conocimiento.
Lo que se publica para general conocimiento.
La Salzadella a 21 de octubre de 2022. El Alcalde. - Fdo. D. Cristóbal Segarra Fabregat
diumenge, 23 d’octubre del 2022
Garrofes de 18 quilates de cajero automático público
23/10/2022 -
Como en el País Valenciano son todavía no pocas las personas que conservan contacto con el mundo rural es posible que casi todo el mundo que lea esta columna sepa ya que desde hace unos años, y especialmente en esta campaña, quien tiene un algarrobo tiene un tesoro. Una combinación de factores estructurales ha puesto los precios por las nubes: hasta a un euro y medio se está pagando el kilo de algarrobas (¡casi como la arroba de naranjas!), que se dispara a doce o catorce euros el kilo de garrofí, la semilla que se encuentra en el interior de la vaina y que, como es sabido, da nombre a los quilates empleados para pesar oro y otras piedras preciosas dado que la (denominada en griego) kerátion era usada para pesar objetos muy pequeños porque estas semillas son sorprendentemente uniformes y tienden a pesar lo mismo, convirtiéndose así en una muy conveniente unidad de medida.
Las razones por las que los quilates de algarroba están a precios propios de productos de joyería tienen que ver con la utilidad de la misma no sólo para los usos tradicionales, como pienso animal o para la elaboración de algunos productos alimentarios (recordemos el tradicional sucedáneo de chocolate que, qué tiempos, era considerado una alternativa para personas humildes por lo barata que se vendía entonces), sino también con el hecho de que con el garrofí se elabora desde hace unos años un cotizado espesante alimentario (el E-410 garrofín) cada vez más demandado por la industria. Que este compuesto, por lo visto, sea la mejor alternativa para la producción de “carnes” (especialmente “hamburguesas”) vegetarianas (pues es un espesante de origen exclusivamente vegetal) ha ido haciendo que la algarrofa esté cada vez más cotizada en los mercados. Súmese a todo ello que se trata de un árbol de crecimiento lento, por lo que no es fácil poner en producción a corto plazo muchas más hectáreas, y es normal que el precio venga subiendo desde hace años.
Pero, además de estos factores estructurales, al parecer en esta campaña ha habido cuestiones de tipo coyuntural que han empujado el precio aún más al alza: malas cosechas (también en Marruecos, uno de los pocos competidores de la producción española) y, sobre todo, que las dos grandes empresas del sector dedicadas a la transformación del producto para su uso industrial, ante la escasez de oferta, se han lanzado a una lucha feroz entre ellas para conseguir la materia prima, contribuyendo a acelerar la espiral de precios. Y es que cualquier agricultor sabe que los momentos de entente cordiale entre los compradores, especialmente cuando éstos son pocos en número (como suele pasar, por ejemplo, con la gran distribución), son muy malos para los pequeños productores. Nada más sencillo para quienes monopolizan el mercado de un producto o, en este caso, quienes controlan entre pocos la compra de un bien (monopsonio) como llegar a acuerdos, sin necesidad siquiera de que sean explícitos y bastando una convergencia tácita, para lograr el precio que más les conviene a costa de quienes no disponen de ese poder mercado.
De hecho, ésta es la razón por la que, directamente, este tipo de prácticas están prohibidas por las normas de defensa de la competencia. Pero, como sabe también cualquier agricultor que ha de vender su producto en estas condiciones, la prohibición teórica de conductas como éstas no significa que sea fácil perseguirlas, castigarlas, ni erradicarlas. De modo que hay que confiar más en los factores estructurales que en esta coyuntural descarnada competencia en el mercado de la algarroba para aspirar a seguir vendiendo el garrofí a precio de oro. Es lo que hay.
Lingotes de oro. Foto: JINGMING PAN
Sirva esta larga introducción para explicar hasta qué punto, en el fondo, todo participante en el mercado tiene interiorizadas ciertas reglas básicas atinentes al funcionamiento del mismo. Cualquier actor, por lo visto, menos las administraciones públicas españolas y europeas, que parecen decididamente determinadas a permitir, cuando no incentivar, una creciente concentración en casi todos los mercados de bienes, productos y servicios que nos rodean. Al parecer, se nos dice, hay consideraciones de eficiencia global que justificarían mirar con buenos ojos que cada vez haya más y más grandes empresas controlando la producción final y su distribución a los consumidores o las distintas fases de los procesos productivos. Gracias a ello tendríamos mejores precios finales para el consumidor, más producción y de mejor calidad, de modo que todos contentos. Al menos, a corto plazo. ¡Y no digamos ya si, encima, los mercados son potencialmente digitales y globales! Google, Amazon y sus santos patrones nos lo arreglarán, oiga. Viva la eficiencia.
A medio y largo plazo, sin embargo, un mundo de grandes empresas que controlen la economía cada vez en mayor medida no viene sin costes asociados. Los competidores y los consumidores parecen tenerlo bastante claro, y de ahí las prevenciones con que se acogen las concentraciones, especialmente por quienes han de lidiar con ellas (trabajadores del sector o los pequeños y medianos competidores o suministradores que van quedando). Pero también como consumidores sabemos todos que, en el fondo, nada de esto tiene muy buena pinta, aunque sólo sea por experiencias pasadas no muy gratas, pues cada vez que se produce una de ellas las consecuencias negativas nos son directamente transferidas. Por ejemplo, en el sector bancario español, todos tenemos en el recuerdo cómo la relativa abundancia de entidades que competían entre sí hace no tanto, incluyendo un sector público en forma de cajas de ahorro con cierto vigor, conformaba un panorama con abundantes oficinas, comisiones escasas o nulas para los productos más básicos, cajeros automáticos por doquier e incluso peleas entre los diversos bancos por regalar desde calendarios a bicicletas y baterías de cocina para captar clientes.
En la actualidad, y en apenas dos décadas, concentración bancaria mediante, siempre entusiásticamente avalada por gobiernos y autoridades de la competencia, los ciudadanos hemos de pagar por prácticamente cualquier servicio, por básico que sea, siempre y cuando tengamos la suerte de poder encontrar una oficina y que esté en alguna de las horas en que magnánimamente permite hacer la operación concreta que deseamos llevar a cabo. Mientras tanto, cada vez más localidades se han quedado sin oficina bancaria de ninguna entidad, o incluso sin cajero automático. Las quejas son constantes, y por ejemplo hay colectivos de personas mayores particularmente activos en reclamar que la situación se revierta, por cuanto estos grupos no siempre pueden fácilmente optar por realizar las operaciones on-line y necesitan de más ayuda y atención. Detalles al margen, lo que es evidente es que la calidad del servicio ha empeorado notablemente, así como los costes repercutidos al consumidor en los últimos años. De las concentraciones producidas, aparentemente, sólo se han beneficiado las cuentas de beneficios de las entidades en cuestión y sus accionistas más principales. Bueno, y la eficiencia. ¡Gracias a Dios!
Frente a esta situación, nadie parece haber considerado de momento la necesidad de introducir (o reintroducir) competencia (y no digamos ya competencia pública) en estos mercados. Lejos de ello, las medidas paliativas propuestas por los distintos gobiernos son pactos con las entidades para que, a cambio de contraprestaciones o de diversas ayudas, recuperen al menos algunos de los servicios suprimidos. Sobre las propuestas de las propias autoridades de la competencia mejor no hacer demasiado comentario: todo menos, paradójicamente, aspirar a introducir competencia en el sector. Al parecer, ha pasado a ser considerado que poner cajeros automáticos en localidades sin oficina o garantizar la existencia de atención presencial para personas que la requieran en ciertos horarios ya no es algo que el mercado pueda satisfacer por sí mismo y que como tal hay que asumirlo porque, ya se sabe, la eficiencia.
Además, si el mercado no lo provee, por lo visto, tampoco se considera que sea conveniente, de buen gusto o avanzado imponer estas obligaciones por medio de una regulación de obligado cumplimiento que imponga a quien quiera desarrollar la actividad ofrecerla en unas condiciones de calidad de mínimos. Sería feo, o iría también contra la eficiencia, ya se sabe. Pero no pasa nada. Ya lo proveeremos con dinero público, pero no con un sector público que haga de red alternativa, sino pagando con dinero de todos a los oligopolistas de turno para que ofrezcan un servicio de mínimos sin que les cueste dinero o, incluso, ganando un poquito más. Está ocurriendo en muchos sectores, pero en el caso de la banca es particularmente escandaloso. En la Comunitat Valenciana lideramos además ya desde hace unos años esto de dar ayudas públicas directas o indirectas a la banca para que hagan lo que se supone que, por consideraciones de mercado, iban a hacer mejor si se les permitía fusionarse. Alegría. En todo caso, y a la vista de cómo está el sector, es evidente que ésta es la línea que vamos a ir viendo en el futuro cada vez más. Es lo que hay.
Foto: EUROPA PRESS
Llama poderosamente la atención hasta qué punto lo que cualquier agricultor sabe sobre los efectos de la concentración en los mercados que le conciernen no haya manera de que, en cambio, sea debidamente procesado por nuestros gobernantes, autoridades y organismos especializados en materia de competencia. Hace unos años solía decirse que no había en el mundo nada que fuera más odiado por los economistas liberales que los monopolios públicos entonces existentes en muchos sectores de la actividad económica. Pero, a poco que uno los leyera, descubría que en realidad sí había algunas: en concreto, los monopolios (u oligopolios) privados, porque combinaban los problemas de los monopolios públicos en términos de poca eficiencia y de capacidad de extracción de rentas con el añadido de que, encima, los beneficios que procuraban ni siquiera iban a la colectividad sino a unos pocos, sin que ninguna consideración de interés público pudiera matizar ni siquiera potencialmente su voracidad. Unos años después, lograda la privatización y liberalización casi completa de todos los sectores, en cambio, parece haberse olvidado completamente que para que la receta funcionara era preciso que existiera una efectiva competencia en esos mercados que evitara que acabáramos en esa monopolización u oligopolización privada de facto y por la vía rápida. Porque, sin ella, el garrofí se lo quedan siempre los mismos. De 18 quilates. Y en ellas estamos. Pagándoles el cajero automático, además. Y lo que nos queda.
https://valenciaplaza.com/garrofes-18-quilates-cajero-automatico-publico
¿Sabes cuántos Patrimonios de la Humanidad hay en Castellón?
La llàstima és que cap científic ni historiador s´ha donat compte que justament Les Coves som la porta de tot això.
Cuevas que esconden tesoros del arte rupestre en Castellon
En Castellón podemos organizar un interesantísimo recorrido por el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO apuntando los puntos de esta provincia incluidos en el conjunto del Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, que ha recibido esta especial protección y visibilidad.
Para poder visitarlos te proponemos recorrer la Pobla de Benifassà, Ares del Maestrat, Benassal, Culla, Tírig, Sant Mateu, la Vall d’Uixó, Xert, Chodos, Albocàsser, Morella, Forcall, Sierra Engarcerán o les Coves de Vinromà.
En ellos encontrarás abrigos y cuevas que contienen auténticos tesoros en forma de pinturas rupestres que han sobrevivido a los siglos.
https://www.elperiodic.com/sabes-cuantos-patrimonios-humanidad-comunitat-valenciana_857629#gallery-2
divendres, 21 d’octubre del 2022
Comienza una nueva fase para tratar de recuperar a las víctimas enterradas en el cementerio de la capital
COVES DE VINROMÀ
Albalat Adell, José
Castelló de la Plana completará esta legislatura la exhumación de su pasado reciente más oscuro tras décadas enterrado en el olvido.
Y es que la capital ha iniciado la quinta y última fase de las exhumaciones de represaliados en el cementerio de San José que comenzaron en el 2018.
En esta última fase, que durará dos meses y medio, se espera poder recuperar hasta 59 cuerpos de represaliados por la última dictadura.
https://www.elperiodic.com/castellon/provincia-castellon-exhuma-pasado-tiempo-contra_856919
dimecres, 19 d’octubre del 2022
dijous, 13 d’octubre del 2022
LA SRA. ALCALDESSA DE LES COVES CELEBRA EL 12 D´OCTUBRE
A Cabanes s'ha celebrat el Dia del Pilar, patrona de la Guàrdia Civil. Amb els agents de la Guàrdia Civil de Cabanes s'han reunit representants municipals de Benlloc, Vilanova, La Torre d'En Domènech, La Serratella, La Serra d'En Galceran, Les Coves de Vinromà i Cabanes; pobles que depenen de la caserna de Cabanes.
Ajuntament de Cabanes
dimarts, 11 d’octubre del 2022
Una pareja de les Coves de Vinromà vuelve a brillar en el Europeo de Vídeo Submarino
Héctor Ripollés y Lledó Bernat consiguen dos medallas de plata en el Campeonato de Europa de Video Submarino y una de oro como miembros de la selección de imagen subacuática.
cope.esCastelló
Éxito total para la pareja castellonense de Les Coves de Vinromà miembros de la selección española de imagen submarina que han conseguido llevarse el subcampeonato del Europa de video submarino. Además, las dos medallas conseguidas, junto a las de sus compañeros de selección, han valido para que la selección española obtenga el título de Campeones de Europa tanto en video como en fotografía submarina.
Del 3 al 8 de octubre se ha celebrado en Funchal, en la preciosa isla de Madeira, Portugal, el CMAS Underwater Video & Photo European Championship en el que se dan cita los mejores videógrafos y fotógrafos de toda Europa. Un total de 44 equipos participantes venidos de diferentes países optaban al título en diferentes categorías, Video con Edición, Video sin Edición y Short Movie con cámara compacta.
Las pruebas se desarrollaron en las cristalinas aguas de la isla de Madeira que proporcionaron a los participantes, imágenes de gran belleza de sus fondos submarinos. Destacar que la competición permite presentar videos en solo dos de las tres categorías que componen este campeonato y que las imágenes utilizadas, tanto en exterior como subacuáticas, deben ser grabadas en los dos días de competición y en los puntos de inmersión acordados por la organización del campeonato. Asimismo, la edición y postproducción de los videos presentados debe ser realizada en 8 horas.
Héctor y Lledó, de la productora audiovisual especializada en grabación subacuática Pingüí Media, lleva más de 15 años dedicada profesionalmente a la grabación subacuática y ya se proclamaron subcampeones del mundo en la última edición del mundial que se celebró en la isla de Porto Santo el pasado octubre de 2021 y tienen una consolidada trayectoria deportiva acumulando varias medallas en diferentes ediciones de Campeonatos de España organizados por la FEDAS, Federación Española de Actividades Subacuáticas.
MEDALLA DE PLATA EN CATEGORÍA MOVIE Y UNEDITED MOVIE
Geometrix es el título de la propuesta audiovisual presentada por Héctor y Lledó en la categoría Movie, en la que se trasmite con preciosas imágenes submarinas de los fondos de Madeira, la importancia de dejarse llevar y de sentir cada momento y cada detalle en un mundo demasiado estructurado para nosotros.
La categoría de Video con edición permite presentar un video de 2 a 4 minutos de duración con un máximo de un 30% del tiempo de imágenes exteriores y en el que se valora por un jurado internacional el guion, la técnica de grabación y edición, la fauna y el impacto general de la película.
En el caso de la categoría de Video sin edición permite presentar un video de 1 minuto de duración con las mejores imágenes grabadas durante las inmersiones de campeonato sin ningún tipo de edición ni audio en el que se valora, por un jurado internacional, la técnica de grabación, la fauna y el impacto general de la película.
MEDALLA DE PLATA EN EL OPEN MADEIRA UNDERWATER
Por si fuera poco, Héctor y Lledó participaron en la primera edición del campeonato Open Madeira Underwater celebrado durante los días del campeonato en la que podían presentar un video promocional de máximo 1 minuto 30 segundos de duración mostrando la belleza de los fondos submarinos de la isla de Madeira. Su trabajo, Madeira Island, obtuvo otra medalla de plata.
dilluns, 10 d’octubre del 2022
DECLARACIÓ D´IMPACTE AMBIENTAL PER A L´INSTAL.LACIÓ D´ENMAGATZEMATGE I TRACTAMENT DE RESIDUS PERILLOSOS AL TERME DE VALL D´ALBA
Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica RESOLUCIÓ de 21 de juny de 2022, del director general de Qualitat i Educació Ambiental, per la qual es formula declaració d’impacte ambiental del projecte modificació substancial de la AAI per a instal·lació d’emmagatzematge i tractament de residus perillosos, en el polígon industrial Caseta Blanca, illa 6, parcel·les 1, 2 i 3, del terme municipal de Vall d’Alba. Expedient: (1863987) 41-2018- AIA. [2022/8628]
Text íntegre a l´enllaç https://dogv.gva.es/datos/2022/10/10/pdf/2022_8628.pdf
diumenge, 9 d’octubre del 2022
LES COVES DE VINROMÀ A LA RUTA JAUME I
El origen del nombre de la villa tiene dos versiones. Una que la adscribe a la época romana, Vicens Roma, y otra que lo sitúa en la época musulmana, Cide Aben-Romá. No obstante, las primeras referencias al antiguo castillo, hoy desaparecido, aparecen durante la conquista de Jaume I, que una vez conquistada la cedió a Blasco de Alagón en 1235.
Tras fallecer el noble, la propiedad pasó a la corona que la traspasó a la Orden de Calatrava. Tras un breve periodo en manos de Artal de Alagón, que concedió una nueva carta puebla, el rey Jaume II, en 1294, la traspasó a los templarios.
La Orden de Montesa la recogió una vez disuelta la del Temple. Durante este último periodo Les Coves fue cabeza de la Encomienda Mayo.
La crónica de Jaume I
“Nos habíamos dado palabra a don Pero Cornel, que de allí a dos meses estaríamos en Burriana; pero al cabo de uno estuvimos ya... Mostraron grande alegría al vernos entrar los que antes habíamos dejado en tal punto; e interin estuvimos allí, hicieron los nuestros grandes cabalgadas... En tal ocasión fue cuando ganamos a Castellón de Burriana, a Borriol, las Cuevas de Avinromá, Alcalatén y Villafamés”.
(Crónica, cap. 186)
http://www.rutasjaumei.com/es/ciudad/19/les-coves-de-vinroma.php
dimarts, 4 d’octubre del 2022
Sillas gigantes de cuatro metros repartidas por Castellón
La asociación turística la Plana de l’Arc conectará los siete pueblos que integra con siete 'cadires d’estar a la fresca' de cuatro metros de altura, una por cada municipio, para hacer «un camino de Santiago en pequeñito
VECINOS DE LA ZONA ENCORDARÁN LOS ASIENTOS DURANTE LOS PRÓXIMOS DÍAS EN CABANES
Castellón | 04·10·22 | 07:10
Mapa con la ubicación de las siete sillas gigantes que instalarán en estos siete pueblos de Castellón.
Siete sillas gigantes para unir les Coves de Vinromà, la Torre d’en Doménec, Vilanova d’Alcolea, Benlloc, Vall d’Alba, Cabanes y Vilafamés. Son los siete municipios que forman parte de la asociación turística la Plana de l’Arc, que verán cómo en unas pocas semanas las tradicionales cadires d’estar a la fresca de toda la vida adquirirán más protagonismo que nunca al transformarse en imponentes esculturas al aire libre de cuatro metros de altura.
Recreación de cómo serán las sillas gigantes que colocarán en los siete pueblos de la Plana de l'Arc.
Se trata del último proyecto que ha ideado esta entidad intermunicipal para dinamizar estas siete poblaciones de la Plana Alta y potenciar su vertiente de «turismo sostenible y slow». Así lo explica Carlos Jiménez, una de las dos almas mater de photoAlquimia, el estudio de Madrid al que la asociación ha encomendado diseñar esta iniciativa tan singular que combina arte, tradición y arraigo por el territorio, denominada Via Set Cadires.
Los creadores han intentado que las sillas se coloquen en lugares especiales en medio de la naturaleza.
Un «símbolo identitario»El germen de este proyecto surgió en abril, cuando sus dos artífices, Jiménez y Pilar Balsalobre, emprendieron un «viaje inspirativo» hacia este rincón de la provincia, en el que detectaron de primera mano la importancia de «la silla huertana». «Es un símbolo identitario de la zona y, al mismo tiempo, es un elemento que invita a parar y reflexionar, especialmente ahora en un contexto internacional tan loco», comentan desde el estudio.
El sábado 15 de octubre será la presentación del proyecto y la única vez en la que las siete mastodónticas sillas estén juntas en un mismo lugar
Con esa premisa, se pusieron manos a la obra y empezaron a fabricar las sillas, hechas por una carpintería de Valencia con «pino y cuerda de cáñamo natural».
Ahora se encuentran ya en la última fase del proyecto y solo falta elaborar los asientos. Una etapa que resultará la más participativa de todas, ya que serán los propios vecinos de los municipios implicados los que se encargarán del encordado, bajo la supervisión de un experto en estas lides, como es el maestro Tomeu Perelló, que ha venido a Castellón desde Mallorca.
Taller de arte colaborativo
El campamento base de este taller de arte colaborativo es la Casa de la Cultura de Cabanes, donde durante esta y la próxima semana rematarán la confección de las mastodónticas sillas a partir de 5.000 metros de maroma de barco procedente de Alicante. «Es una labor parecida al de una embarcación de vela, ya que al manejar tanta cuerda se requiere mucho trabajo en equipo», indica Jiménez.
Además de los vecinos de la zona, también ayudarán en las tareas gente llegada de «Valencia, Alicante, Murcia o Madrid». Tras descargar este lunes buena parte del material para el taller, la previsión es que las labores de encordado puedan empezar a buen ritmo a partir del jueves. «Al ser la primera vez que se vaya a encordar sillas de este tamaño, todo el proceso va a ser espontáneo, ya que nunca se ha hecho nada igual y no tenemos un ejemplo en el que basarnos como tal», apunta.
Otra recreación que da a entender el tamaño que tendrán las gigantes sillas.
El sábado 15 de octubre tendrá lugar la presentación en público en la Plaça dels Hostals de Cabanes y será la primera y única vez en la que las gigantes esculturas compartan espacio en un mismo sitio antes de que cada una vaya a su municipio.
«Se colocarán en lugares muy especiales, la mayoría alejados del casco urbano y enclavados en la naturaleza, cada una con inscripciones en latín, y permitirá a los pueblos de la Plana de l’Arc tener su Camino de Santiago en pequeñito y ofrecer otro tipo de turismo», aseguran desde photoAlquimia.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)