Cercar en aquest blog
dimecres, 30 de desembre del 2020
divendres, 25 de desembre del 2020
La pequeña banca sin ánimo de lucro florece en el país de las fusiones bancarias
EDUARDO BAYONA
Cuando el Banco Central Europeo (BCE) prohibió a las entidades financieras repartir dividendos en plena pandemia se estaba dirigiendo, en realidad, a un reducido (aunque potente en términos de negocio) grupo de ellas: tres de cada cuatro con sede en España opera sin ánimo de lucro, un sector que lleva unos años ganando cuota de mercado a una banca comercial cada vez más concentrada tras un proceso de fusiones empapado con dinero público, aunque sigue operando a pequeña escala con alrededor de un 9% del negocio.
La banca sin ánimo de lucro la integran tres tipos de entidades financieras. Dos de ellas, las cooperativas de crédito y las cajas de ahorro, tienen la obligación de reinvertir los beneficios que puedan llegar a obtener al cerrar un ejercicio, mientras que para la tercera, la banca ética, esa misma opción es una de las bases del modelo de negocio
Las cajas de ahorro forman a fecha de hoy, y tras el proceso de concentración y bancarización del sector a partir de 2009, el sector más escueto con solo dos representantes: la de Ontinyent, que cuenta con cerca de medio centenar de sucursales en el País Valencià, y la de Pollença, que opera a través de una veintena de oficinas en Baleares. Se trata en ambos casos de negocios de ámbito local con más de un siglo y medio de antigüedad.
El grueso del sector bancario sin ánimo de lucro lo constituyen las cooperativas de crédito, la mayoría de las cuales operan bajo el formato de cajas rurales. Las 42 agrupadas en UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito), a las que el Banco de España añade otras trece, suman activos por valor de 118.000 millones de euros mientras gestionan más de 90.000 en depósitos y casi 67.000 en créditos, lo que supone el 6,7% y el 5,5% del mercado.
Se trata de entidades de carácter local que en algunos casos suponen para sus zonas de influencia uno de los escasos contrapesos frente al constante proceso de exclusión bancaria que el cierre de sucursales derivado de los procesos de fusión está provocando en las zonas rurales del país.
El conjunto de la banca sin ánimo de lucro está registrando en los últimos años ligeros avances, principalmente por la captación de clientes que dejaban de operar con las cajas de ahorro tras sus fusiones y también por el atractivo que sus formatos suponen para sectores como los del emprendimiento y la economía social, aunque su peso dentro del negocio financiero sigue siendo reducido frente al de los 18 grupos integrados en Aebanca, la mitad de ellos de origen extranjero y que suman en total 73 entidades, o los siete que van a quedar en la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro) tras la absorción de Bankia por Caixababnk y descontando a las cajas de Ontinyent y Pollença.
Los primeros gestionan, según los estados financieros consolidados del tercer trimestre de la patronal del ramo, Aebanca, activos por casi 275.000 millones de euros, depósitos por casi un billón y medio y créditos vivos por una cantidad ligeramente superior, mientras la cartera de los segundos incluye 785.000 millones en activos, 536.000 en depósitos y 495.000 en créditos.
dimecres, 2 de desembre del 2020
LES COVES PROTAGONITZA LES TRES ETAPES TERRITORI TEMPLARI 2021, S´OBRE L´INSCRIPCIÓ
¡MAÑANA JUEVES DÍA 3 DE DICIEMBRE ABRIMOS INSCRIPCIONES!
A partir del jueves 3 de diciembre ya podrás apuntarte a la nueva edición de Territorio Templario 2021. ¡No te quedes atrás!
Arrancamos con tarifas reducidas y las inscripciones están limitadas.
Más servicios y novedades + Info en nuestra
https://territoriotemplario.es/
dilluns, 30 de novembre del 2020
CERTIFICAT D´ASSISTÈNCIA A LA JORNADA DE SENSIBILITZACIÓ TURÍSTICA CEL.LEBRADA A LES COVES DE VINROMÀ
El Prof. Jaume Gual Ortí, Director de la Jornada de Sensibilización Turística,
CERTIFICA
Que Vicenç Roda Beltran ha asistido a la Jornada de sensibilización turística: El paisaje turístico urbano y rural “Transformación del paisaje en producto turístico” organizada por la Fundación Universitat Jaume I- Empresa en Les Coves de Vinromà, celebrada el día 25 de noviembre de 2020.
A los efectos oportunos firmo el presente en Castellón, a 25 de noviembre de 2020.
Jaume Gual
Director del Congreso
dijous, 19 de novembre del 2020
MOLTES GRÀCIES ALS BOMBERS DE L´UNITAT DE BENLLOC
GVA Sgise
15 de nov.
La unitat de Benlloc dels bombers forestals de @GVAsgise ha dedicat una àmplia jornada a desinfectar el poble castellonenc de les Coves de Vinromà. La labor d'aquestes unitats és fonamental en la batalla contra la #COVID19.
divendres, 6 de novembre del 2020
Ajuntament de Pinet - INFORMACIÓ SOBRE LES ELECCIONS -
A causa del context sanitari, les eleccions municipals previstes inicialment per al 13 de desembre es posposen a una data posterior, que encara no s’ha definit i que es fixarà segons el context sanitari. Trobareu adjunt el decret de la prefectura 2020-II-388 d’avui relatiu a aquest ajornament.
dijous, 5 de novembre del 2020
dimecres, 4 de novembre del 2020
UN TRIBUNAL OBLIGA ALS VEÏNS DEL NOSTRE POBLE AGERMANAT, PINET, A REPETIR LES ELECCIONS MUNICIPALS
El tribunal administratiu de Montpeller va determinar el dimarts, 29 de setembre, la cancel·lació de les eleccions municipals del passat mes de març a Pinet (Hérault). Presentant-se per un tercer mandat, Gérard Barrau fou reelegit amb només un vot de ventaja.
A partir d´ahir dimarts 3 de novembre, el municipi de Pinet està administrat per una delegació especial creada pel prefecte.
Els Pinetols tornaran a les urnes els dies 13 i 20 de desembre.
diumenge, 1 de novembre del 2020
TALENT RURAL, TALENT COVARXÍ A
ControlDrop o cómo conquistar el mercado de maquinaria para embotellado desde Vall d'Alba
La empresa cuenta con 8 trabajadores, gente de Les Useres, Onda, Vall d'Alba y Coves de Vinromà
José Luis Sales
EXPORTA TALENTO RURAL CON UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES
1/11/2020 -
CASTELLÓ. Mega Image es el nombre de la cadena de supermercados más conocida en Rumanía. Es decir, algo así como el Mercadona del país de los Cárpatos. Así, de repente, puede resultar una información baladí. Pero si se añade que la marca se ha fijado en Controldrop -una empresa ubicada en la localidad de Vall d'Alba- para realizarle el diseño y la producción de una línea de embotellado, envasado y etiquetaje para producir los zumos frescos que cada día vende en sus tiendas, la información denota que el I+D+i y el talento castellonense son reconocidos internacionalmente y la pandemia no ha frenado su empuje. No se trata, en este caso de resiliencia, sino de crear un producto único en el mercado adaptado a las necesidades de cada cliente.
Las personas que han desarrollado el proyecto son Ivan Pitarch, Elena Lahoz y José Iglesias, los dos primeros son de Les Useres y el tercero de Onda. Son dos ingenieros en diseño industrial y un tecnólogo con amplia experiencia en el sector de la automatización de maquinaria que trabajaban bajo pedido para firmas como Cobopa, Choví, Consum o Mercadona, a los que les diseñaban maquinaria a medida sus instalaciones como líneas de envasado de empanadillas, donuts o hamburguesas, entre otras. Y ahora, desde 2018, y dentro de la línea de la Industria 4.0, su apuesta es el desarrollo de soluciones tecnológicas en el diseño de maquinaria de embotellado y envasado automático adaptada al pequeño y mediano productor, una iniciativa que nace de las necesidades que tienen los propietarios de pequeñas explotaciones agrícolas relacionadas con el sector del vino y del aceite, y también del mundo de la cerveza, que en los últimos años han eclosionado en el tejido económico valenciano.
Proceso automático y en poco espacio
Uno de los socios, Iván Pitarch, explica que "la máquina nació por la petición de un productor pequeño, que buscaba algún tipo de máquina semiautomática, medio manual, para su empresa, pero ese tipo de productos ya existen en el mercado. Son aparatos que hacen los procesos de embotellado, taponado y etiquetado, de forma independiente, pero que tienes que pasarlos manualmente de una máquina a otra. Entonces se nos ocurrió hacer algo diferente, una embotelladora que se pudiera adaptar a los niveles de producción de estos empresarios y con un precio asequible, pero que fuera automática, y al mismo tiempo, que ocupara poco espacio".
Empresas como el Celler La Mula de Benlloch, la Cooperativa San José de Els Ibarsos y Murviedro de Requena son algunas de las que ya cuentan con una de las máquinas embotelladoras de Controldrop. "Son líneas de envasado y etiquetado automático que van bien a empresas que alcancen una producción de 30.000 a 50.000 botellas al año, pero que también pueden alcanzar las 150.000, y están pensadas para embotellar unas 500 botellas a la hora y que ocupan unos 2,70 metros, un tema importante para empresas pequeñas y medianas que carecen de espacio", explica el socio-fundador de Controldrop.
Hasta ahora, la empresa ha desarrollado cuatro modelos diferentes, a los que se añaden o sustituyendo piezas y módulos, según las peticiones de los clientes, "ya que no es lo mismo embotellar vino, aceite, zumos o envasar cosméticos o miel", explica Pitarch. La innovación y la exclusividad de este producto explica también que tengan una red de comerciales y distribuidores en diversos países como en Reino Unido, México, Arabia Saudí, Kuwait, diversas zonas del Este de Europa y desde hace muy poco en Dinamarca, cuenta Iván Pitarch quien señala que "los responsables de la empresa distribuidora danesa que se encargaran de comercializar el producto en su país, nos han explicado que no conocen nada parecido en el sector y llevan trabajando en él 60 años".
Un dato que pone en valor, más si cabe, la apuesta de Controldrop, es la digitalización de todos sus modelos. Y es que todas las máquinas están conectadas por control remoto al ordenador central de Controldrop, gracias al desarrollo de un software informático, "lo que permite saber en tiempo real si tiene alguna anomalía y la podemos solucionar el problema a distancia hasta que llegue una nueva pieza, si hace falta, o nuestro servicio técnico", explica Pitarch. Un valor añadido gracias a la implementación de la industria 4.0. En este sentido, Pitarch cuenta que "hacemos cosas que otros no hacen y mejoramos en otros aspectos", dice Iván Pitarch al referirse que se han aplicado chips de higienización y limpieza automática de los depósitos y las canalizaciones, "una cosa que para este tipo de producciones pequeñas y medianas sólo hacemos nosotros gracias al departamento de I+D+i".
Talento y ruralidad
Es precisamente la aplicación de la tecnología la que permite que este proyecto empresarial pueda estar ubicado en una zona rural, otro de los valores intrínsecos de Controldrop, el cual ayuda a consolidar y a asentar la población en localidades que cada año van perdiendo habitantes. "Nosotros hemos estado trabajando en Valencia muchos años y parece que siempre tienen que ser la gente de los pueblos los que tienen que ir a la ciudad a buscar trabajo", comenta Pitarch, quien asegura que el hecho de poder trabajar cerca de casa y dar trabajo a gente de la zona es muy gratificante. Ahora la empresa cuenta con 8 trabajadores. "Somos gente de Les Useres, Onda, Vall d'Alba y Coves de Vinromà", dice Iván, que específica que se valora en las demandas de trabajo si el aspirante es de la zona.
Precisamente, Controldrop forma parte del grupo de siete empresas que participan en la primera edición del Programa Talent Rural, una iniciativa creada por la Diputación de Castellón y la Universitat Jaume I que pretende atraer talento y ofrecer a los estudiantes experiencia prelaboral en empresas pequeñas y medianas y entidades ubicadas en poblaciones con menos de 3.000 habitantes de la provincia de Castellón y favorecer así la convivencia en el entorno rural.
En el caso de Controldrop, es un estudiante del grado de ingeniería en diseño industrial el que está realizando este programa formativo en las instalaciones de la empresa. Es originario de Jaén y ha vivido en Castellón durante seis años y ahora se ha desplazado a vivir a Vilafamés, desde donde podrá conocer más de cerca la vida en su día a día de los municipios del interior y ayudar a desarrollar y diseñar nuevas propuestas en la empresa, que siempre busca métodos de envasado que consigan la máxima calidad en el producto final en cuanto a sabor, y caducidad.
dijous, 22 d’octubre del 2020
VANESSA GUARDIOLA JULVE, A LA RECERCA DE LA PRÒPIA MEMÒRIA HISTÒRICA FAMILIAR
Jornades de memòria històrica de Benlloc
18 octubre 2020 /
/ Benlloc, Camps d'extermini, Camps de concentració, Guardiola Vanessa, Memòria històrica, Porcar Juan Luis, Repressió franquista
El 17 d’octubre de 2020 es van celebrar a l’Auditori de Benlloc les V Jornades de Memòria Històrica, que es van inaugurar amb l’exposició “Boix, el fotògraf de Mauthausen”. La primera conferència va ser impartida per Juan Luis Porcar, membre del GRMHC, sobre repressió franquista i memòria recuperada a Castelló a partir de la publicació de la 3a edició del seu llibre Un país en gris i negre, amb la participació de Vanessa Guardiola, familiar de la campanya d’exhumacions de la Generalitat al cementeri de Castelló de juliol de 2020, que va explicar la seua experiència familiar de recuperació d’una memòria silenciada i oculta durant molts anys. Adrián Blas Minguez va impartir la segona conferència sobre les valencianes deportades als camps nazis.
A la vesprada José Francisco Albelda va presentar un treball sobre vila-realencs als camps nazis, a continuació Víctor Benavides va realitzar el recital poètic sobre aquesta temàtica dels camps de concentració “Vers memòria”, per finalitzar amb la conferència de l’investigador i periodista Carlos Hernández sobre els camps de concentració de Franco. Més de 50 persones van assistir al llard de les jornades.
dilluns, 5 d’octubre del 2020
CONEGUEM, PELS SEUS ESCRITS, AL SR. JOAQUIN MIGUEL BURGAR ARQUIMBAU, NOU SECRETARI DE L´AJUNTAMENT DE LES COVES
Aspectos jurídicos relevantes en la puesta en marcha del Portal de Transparencia y elementos de ponderación en el derecho de acceso a la información pública.
Joaquín Miguel Burgar Arquimbau jmburgar@dipcas.es / @jmburgar
Funcionario de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional Adjunto a Dirección.
Servicio Provincial de Asistencia a Municipios. Excma. Diputación Provincial de Castellón
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (en adelante, LTAIP), aborda la transparencia de la actividad pública desde una doble perspectiva:
- de una parte, diseña un sistema de publicidad activa, como cauce unidireccional por medio del cual los sujetos obligados a ello (definidos por el artículo 2.1 de la propia LTAIP, y entre los cuales se encuentran “las entidades que integran la Administración Local” (letra a), in fine)) han de publicar de forma periódica y actualizada toda la información cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de su actividad pública;
- de otra parte, regula el derecho de acceso a la información pública, derecho que en desarrollo de las previsiones contenidas en el artículo 105, letra b), de la Constitución Española, la LTAIP atribuye a todas las personas, estableciendo así un cauce bidireccional por medio del cual toda persona tiene derecho a acceder a cualesquiera contenidos o documentos, en cualquier formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la propia LTAIP y que hayan sido elaborados o adquiridos por éstos en el ejercicio de sus funciones. En consecuencia, publicidad activa y derecho de acceso a la información pública constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se asienta y construye el sistema de transparencia de la actividad pública diseñado por la LTAIP.
Text íntegre a partir de la pàgina 17 de l´enllaç:
dissabte, 8 d’agost del 2020
RUTA DELS MOLINS DE LES COVES DE VINROMA
Recorrido que partiendo de la misma población de Les Coves nos lleva a visitar buena parte de los molinos hidráulicos harineros de nuestro término.
Autor
juanjoss
Se recomienda salir por la Font de Company hacia el paraje de la Moreria, y subir hasta la carretera de Torreblanca, seguir por el camino del Mas d'en Godes y llegar al Molí d’en Civit, y luego subir río arriba visitando todos los molinos y llegar al pueblo por el Molí de la Maria. El tramo de senda que va del Mas d'en Godes al río es un poco más complicado de seguir, hay que mirar bien el mapa. Del Molí d’en Civit al Molí de Miquel Traver hay que ir por dentro del río. De allí hacia arriba está limpiado todo el recorrido de la acequia del agua y es mejor ir por encima de ella.
La ruta tiene una versión más corta si recortamos por un camino que sale a la izquierda del camino del Mas d'en Godes (por detrás de una barraca de piedra derruida). Este camino sigue por una senda que baja al río y sale unos 700 metros más arriba del Molí Miquel Traver. Es una senda donde la vegetación crece muy deprisa y suele ensuciarse y se pierde la senda con facilidad.
También está la opción de bajar y subir por el río hasta donde queramos girar y volver por el mismo lugar, viendo dos veces los molinos.
En las imágenes adjuntas puede ver el mapa, los perfiles de alturas y distancias y algunas fotos
Se recomienda imprimir el mapa, ya que la ruta no está señalizada (solo hay unos paneles con información a cada molino).
Turisme de CASTELLÓ
También está disponible un archivo en formato "gpx" donde está el track para el GPS. Lo encontraréis en el enlace del Wikiloc
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-dels-molins-4502448
dissabte, 1 d’agost del 2020
El Consorcio Castelló Nord colabora en un proyecto pionero de investigación para el agrocompostaje y compostaje
El Consorcio Castelló Nord colabora en un proyecto pionero de investigación para el agrocompostaje y compostaje
La Conselleria de Agricultura ejecuta esta experiencia a través de la Universidad Miguel Hernández de Elche en la Planta de Tratamiento de La Salzadella, cedida por la Diputación Provincial de Castellón para el desarrollo de esta investigación
El Consorcio Castelló Nord, Plan Zonal 1, está colaborando en el Proyecto pionero de investigación para el agrocompostaje y compostaje de diferentes fracciones orgánicas que está ejecutando la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a través de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Las algas procedentes de los municipios costeros del Consorcio del Plan Zonal 1 ya han empezado a tratarse dentro de la Planta de Tratamiento de La Salzadella, cedida a la Conselleria por la Diputación Provincial de Castellón para el desarrollo de esta investigación.
A través de esta experiencia, la Conselleria está ensayando la producción de nuevos compost a partir del alperujo (residuo de la aceituna). Para ello, las algas se incorporan en una proporción de un 10%, lo que permite mejorar la formulación fertilizante del compost gracias al incremento del contenido de algunos elementos esenciales para el desarrollo vegetal. Asimismo, su contenido en sílice aporta la fracción estructurante necesaria.
El presidente del Consorcio Castelló Nord, Sergio Bou, ha valorado positivamente esta investigación, que permite “circularizar la economía, haciendo una gestión sostenible de nuestro territorio” y ha destacado que forma parte de la promoción de la “correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuyendo su generación e impulsando las prácticas más adecuadas”.
Cabe destacar que dentro de esta correcta gestión se sitúan las operaciones de Valorización, recogidas en la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, entre las que destaca el reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidos el compostaje y otros procesos de transformación biológica).
dimarts, 30 de juny del 2020
MEMÒRIA HISTÒRICA COVARXINA
La Generalitat inicia en el cementerio de Castelló las primeras exhumaciones en la Comunitat
20M EP30.06.2020 - 14:46H
Trabajos de exhumaciones en el cementerio de Castelló
EUROPA PRESS
La Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha iniciado los trabajos de exhumación de una fosa común en el cementerio de Castelló, donde se encuentran enterrados los restos de 8 personas represaliadas por el franquismo. Ésta es la primera exhumación que se realiza directamente desde la Generalitat Valenciana.
Los trabajos, que durarán aproximadamente 20 días, se centrarán en la recuperación de estos cuerpos. Dos de las víctimas fueron alcaldes de las localidades castellonenses de Villahermosa y Lucena del Cid: Jose Llach Ibáñez y Casimiro Isidro Beltrán, respectivamente. Junto a ellos se encuentran los restos de Ricardo Sánchez Vila, José Garí Boix, Manuel Bueso Puig, Marcelino Ora Ribera, Agustín Martí Mateu y Francisco Bachero Bartol.
Sobre las víctimas, los expertos han descubierto que cinco de ellos fueron fusilados, dos asesinados con la práctica del garrote vil, y a un tercero se le indujo al suicidio.
La consellera de Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha subrayado que "hoy es un día muy importante. Marca un antes y un después en las políticas públicas autonómicas de memoria democrática". "Por fin podemos actuar directamente y ejecutar una exhumación que devolverá los cuerpos de 8 víctimas a sus familiares, quienes han estado esperando este momento muchos años", ha añadido.
Pérez Garijo ha avanzado que esta primera actuación, vendrá seguida de otras muchas con el objetivo "soñado" de que el territorio esté "libre de fosas comunes". La consellera ha querido también agradecer la tarea realizada por el Grupo de Investigación de la Memoria Histórica de Castelló, "quien ha sido determinante para que se puedan realizar estos de trabajos de identificación". Al respecto, ha indicado que "sin la tarea de estas entidades en los últimos años, sería imposible estar hoy aquí".
COSTE
El coste de la adjudicación de estos trabajos es de 15.730 euros, y el equipo técnico encargado de la tarea lo forman dos persones historiadoras, dos arqueólogas y dos antropólogas. En el cementerio civil de Castelló hay más de 400 personas represaliadas por el franquismo. Además en el osario, ubicado en la parte religiosa, hay enterradas 500 personas más. En total se calcula la existencia de unas 976 personas.
Una vez finalizados los trabajos en el cementerio de Castelló, la Conselleria de Calidad Democrática iniciará otras dos exhumaciones pendientes en la provincia de Alicante, en concreto en las poblaciones de Monóvar y Benissa, las cuales también se han visto retrasadas como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. "Ahora estamos cerrando las exhumaciones del 2020, de las que habrá dos más en Castelló, y luego en el cementerio de Paterna y en el de Alicante y Orihuela", ha explicado la consellera
Además, ha señalado que están a punto de publicarse la subvenciones de exhumaciones para que puedan presentarse los ayuntamientos y las asociaciones.
Por otra parte, Pérez Garijo ha insistido en la nececidad de encontrar la forma legal para constituir un banco de ADN público, "que por determinados problemas administrativos no hay manera todavía de cerrarlo". "Es necesario que todas las identificaciones estén centralizadas para poder avanzar en toda la política de exhumaciones", ha aclarado.
El director de los trabajos que se desarrollan en el cementerio de Castelló, el arqueólogo Jorge García, ha subrayado que en han comenzado a trabajar en la fila número 1, en la que creen que, además de cinco de los represaliados que se están buscando, se encuentran las cajas con los restos de otros represalidados que fueron exhumados en 1989 y trasladados desde otra parte del cementerio. Posteriormente, se trabajará en la fila 3, donde se encuentran los restos de los otros tres cuerpos que se pretenden exhumar.
FAMILIARES
Al acto han asistido algunos familiares de las víctimas. Concretamente una de las asistentes ha explicado a los medios que Manuel Bueso Puig era tío abuelo de su madre, y que cuando le dijeron que "iban a por él", se fue de su pueblo -Coves de Vinromà- y fue a Castelló para esconderse, y al verse rodeado, se quitó la vida. Tenía unos 49 años cuando falleció.
Por su parte, la concejala del Ayuntamiento de Castelló Verònica Ruiz ha explicado que la tercera campaña de exhumaciones del consistorio se realizará después del verano, después de que en las anteriores se hayan exhumado 30 cuerpos. Ha destacado que en la tercera campaña colaborará también la Diputación de Castellón, y en ella se invertirá 85.000 euros, y ha añadido que se pretende durante esta legislatura exhumar todos los cuerpos que hay que en cementerio civil de Castelló.
https://www.20minutos.es/noticia/4309019/0/la-generalitat-inicia-en-el-cementerio-de-castello-las-primeras-exhumaciones-en-la-comunitat/
diumenge, 19 d’abril del 2020
Les Coves de Vinromà, sala d´Exposicions
Edificio municipal situado en la Calle Hospital que alberga exposiciones permanentes y temporales de artista locales y otros interesados. Nuevo punto cultural y turístico que trata de promocionar el talento de la zona y ofrecer a vecinos y visitantes la oportunidad de disfrutar de él.
El edificio consta de 3 plantas, dos de las cuales destinadas a albergar la colección de obras que el artista local Tomás Roures donó al municipio de Les Coves de Vinromà. Se trata de 24 trabajos pictóricos y escultóricos que son una muestra de la trayectoria del autor y su obra. La planta baja se destina a exposiciones itinerantes y todo tipo de acontecimientos culturales.
Datos
C/ Hospital, sn
Teléfono: 964 426 009
Fax:
www.lescovesdevinroma.es
info@lescovesdevinroma.es
https://www.turismodecastellon.com/es/que-hacer/cultura/espacios-culturales/show/702942/www.lescovesdevinroma.es
divendres, 17 d’abril del 2020
A les Coves: De 762 litres ha estat la precipitació acumulada en deu mesos (17/04/19 fins 16/02/20)
Dades de les Coves facilitades per l´estació meteorològica de Jaime