Cercar en aquest blog

dijous, 29 d’abril del 2021

LA CAIXA RURAL DE LES COVES S´ADHEREIX AL CODI DE BONES PRÀCTIQUES PER A LA RESTRUCTURACIÓ VIABLE DELS DEUTES AMB GARANTIA HIPOTECÀRIA

 


Caixa Rural les Coves de Vinromà, S. Coop. de Crèdit V.


Resolución de 16 de abril de 2021, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, por la que se publica la lista de entidades que han comunicado su adhesión al Código de Buenas Prácticas para la reestructuración viable de las deudas con garantía hipotecaria sobre vivienda habitual

Ficha:
  • ÓrganoMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
  • Publicado en BOE núm. 102 de 29 de Abril de 2021
  • Vigencia desde 30 de Abril de 2021

dimarts, 27 d’abril del 2021

NOA ROS ESTELLER, ESPORTISTA D´ELIT D´ALTA COMPETICIÓ PER ELS SEUS RESULTATS ESPORTIUS DE L´ANY 2020

 


 

Conselleria d’Educació, Cultura i Esport 

 RESOLUCIÓ de 23 d’abril de 2021, del conseller d’Educació, Cultura i Esport, per la qual s’elabora la Llista d’esportistes d’elit de la Comunitat Valenciana corresponent a resultats esportius de l’any 2020. [2021/4308]

Llista d’esportistes d’elit Alta competició

ROS ESTELLER NOA  GIMNÀSTICA RÍTMICA  Alta competició / 

Text íntegre a l´enllaç

http://dogv.gva.es/datos/2021/04/28/pdf/2021_4308.pdf

VICENT ROCHER I LECHE, MESTRE

 


Vicent Rocher, mestre de la nostra escola durant més de trenta anys, ha publicat un autèntica obra d'art com a treball de fi de màster, "L'escola de Vilanova d'Alcolea". 

Rocher ha realitzat una investigació titànica, recopilant experiències i documents de tot tipus, per a donar com a resultat esta meravella de llibre que farà les delícies de tot amant de la història i del nostre poble. 

Ací vos dixem un breu extracte per a fer boca, no ho dubteu i feu-vos amb este tresor on trobareu milers d'anècdotes i fotografies precioses de la història de l'ensenyament a Vilanova d'Alcolea. 

Mil gràcies, mestre.

Sóc de Vilanova d´Alcolea 


Escoles Extramuros. Curs 1986-87.
Mestra: Mari Carmen


Escoles extramuros. 1973.
Mestre: Francisco Agraït (Paco "El mestre")


Principis dels 60. Porta de l'església.

Mestra: Dª Leonor


Curs de 1958.
Mestra: Dª María Teresa


Davant del "quarter". Curs 1957-58
Mestra: Dª María

Ferreria Dalt. Any 1955.
Mestra: Dª María Teresa



Parvulari (escoleta dels cagons) 1948


Escola de la ferreria. Curs 1945-46.

Mestra: Dª María de las Mercedes



Porta del quarter. Curs 1944-45
Mestre: D. Amado Llombart


Escola de les xiquetes. Anys 30


dimecres, 21 d’abril del 2021

L´UJI ESTUDIA L´ARQUEOLOGIA HIDRÀULICA DE CASTELLÓ PER CREAR PRODUCTES TURÍSTICS

Sres. i srs. manadores/ors a l´ajuntament de les Coves, ESTEM AL TANTO QUE AIXÒ INTERESSA!!

Una ocasió de recuperar els nostres molins i especialment els que estan des del molí Consell cap amunt?

PROYECTO




La UJI estudia la arqueología de la arquitectura hidráulica de Castellón como recurso educativo y para el diseño de productos turísticos culturales

cope.esCastellón

14 abr 2021 - 11:45 Actualizado 11:47

El proyecto «Arqueología de la arquitectura hidráulica en la provincia de Castelló. Patrimonialització, catalogación y diseño web como instrumento de gestión didáctica y turística» ha iniciado la primera fase de ejecución con el desarrollo de los trabajos de estudio de los antiguos acueductos que se han construido para salvar los diferentes desniveles, concretando los orígenes y vinculándolos a las posibilidades como recurso de desarrollo local y turístico de la provincia.

A largo de las siguientes fases, el estudio financiado por el programa UJI-Encultura 2021 del Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales, completará la catalogación de la compleja modalidad de construcciones dedicadas a la captación del agua, la distribución y reparto a través de acequias y minas de conducción subterráneas, otras obras auxiliares, y finalmente, en el último año de ejecución, se estudiarán los usos del agua a través de instalaciones generadoras de energía.

El responsable del proyecto es el arqueólogo Josep Benedito, profesor del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la UJI, quien cuenta con un equipo formado por el catedrático de Historia Antigua, Juan José Ferrer; el profesor de Geografía aplicada a la disciplina del turismo, Juan Bautista Ferreres, y la arquitecta y coordinadora de la Cátedra FACSA de Innovación Integral del Agua de la UJI, Laura Menéndez.

Además, en el estudio colabora personal investigador doctor, instituciones y otras entidades de reconocido prestigio en la Comunidad Valenciana y con experiencia en este campo, como son Pablo Medina, Ferran Esquilache, Cristian Pardo, la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación Provincial de Castelló, la Escuela Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universitat Politècnica de València y el Museo Arqueológico de Burriana.

Este proyecto contempla la elaboración de un catálogo digital online de la rica arquitectura hidráulica presente en los municipios de la provincia de Castelló. El inventario, que se realizará en varias anualidades, ayudará en la actualización del catálogo patrimonial de bienes municipales y pondrá a disposición de las administraciones municipales y provinciales un nuevo recurso divulgativo dirigido al mundo educativo.

El catálogo, además, se conformará en un instrumento básico para el diseño de productos turísticos culturales basados en las construcciones hidráulicas de nuestros territorios. A raíz de la realización del inventario de los recursos turísticos, estos se clasificarán de acuerdo con la metodología desarrollada en el Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos Diego López Olivares de la Universitat Jaume I. Finalmente, también se diseñarán estrategias articuladas en acciones encaminadas a la protección y conservación del patrimonio hidráulico.

En las tierras castellonenses, desde las llanuras litorales hasta el interior montañoso, se ha ido configurando durante siglos una rica arquitectura que se relaciona con el transporte y la gestión de las aguas, la cual ha despertado un gran interés en los últimos años mediante la realización de valiosos trabajos destinados a la catalogación y protección del mencionado patrimonio hidráulico. En este sentido, desde la Cátedra FACSA-UJI recientemente se ha iniciado un proyecto europeo Erasmus+ KA2 sobre la digitalización del patrimonio hidráulico como una herramienta de innovación educativa.

Aun así, hoy en día todavía es bastante frecuente encontrar estructuras, tanto abandonadas como en uso, a las cuales se les atribuye una cronología incierta. En este sentido, es cierto que desde la historia medieval se han realizado grandes avances en la arqueología del paisaje, con el fin de realizar estudios sobre la llamada arqueología hidráulica, más especializada en los espacios de riego. Sin embargo, se quiere dar un paso adelante y avanzar hacia un mayor conocimiento de las técnicas constructivas y el uso de los materiales aplicados a la arquitectura hidráulica, no únicamente en cronologías antiguas y medievales, sino también modernas.

Para realizarlo tiene especial relevancia el análisis de ciertas infraestructuras que hasta ahora no han sido objeto de estudio por sí mismas, como son los azudes o presas que derivan el agua, los acueductos, los sifones o las minas de conducción subterráneas, porque estas obras no solo han sido reparadas en innumerables ocasiones, sino que cuando se realiza un seguimiento documental a largo plazo, se evidencian grandes transformaciones y mejoras técnicas, lo que sin duda supone una gran oportunidad para la arqueología.

https://www.cope.es/emisoras/comunidad-valenciana/castellon-provincia/castellon/gastrocope-castellon/noticias/uji-estudia-arqueologia-arquitectura-hidraulica-castellon-par-crear-productos-turisticos-20210414_1237451

dijous, 8 d’abril del 2021

FOMENT DE LES COMUNITATS ENERGÈTIQUES LOCALS, UN PLA DE LA GENERALITAT VALENCIANA



En deu anys tots els municipis valencians deurien d´esser energèticament suficients 

Publicado: 06/04/2021


El Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales (CEL) de la Comunitat Valenciana, elaborado por el Ivace (Institut Valencià de Competitivitat Empresarial), aspira a que en 2030 todos los municipios del territorio valenciano cuenten con comunidades locales de energía. El plan contempla cuatro grandes líneas estratégicas: fomentar el interés de la sociedad en general y su implicación en la transición energética y en particular en las CEL, capacitar a los diferentes agentes que participan del modelo para facilitar el desarrollo de nuevas CEL, facilitar el desarrollo técnico-administrativo y fomentar la cooperación.



Presentación del Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales (CEL) de la Comunidad Valenciana

Rafa Climent y Júlia Company presentaron el Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales.

En torno a estas líneas estratégicas se articularán diferentes medidas que abarcan desde campañas de sensibilización y difusión, bonificaciones tributarias a través del IBI y otras tasas, o la creación de una plataforma donde queden registradas todas las superficies públicas y privadas utilizables. También se prevé la creación de un observatorio de barreras y trabajo normativo, el establecimiento de regímenes de ayuda específicos, con financiación y ayudas a la instalación de sistemas de gestión de la demanda y la creación de un sello de verificación de CEL, entre otras opciones.


El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos Comercio y Trabajo, Rafa Climent, acompañado por la directora general del Ivace, Júlia Company, destacó en la presentación del plan el pasado 1 de abril que “el objetivo para 2030 es que todos los municipios del territorio valenciano dispongan de comunidades locales de energía”.


Financiación de 20 millones de euros del Ivace

El Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas, al que el Ivace destinará 20 millones de euros, “se postula como la hoja de ruta de las comunidades energéticas en nuestro territorio y nos marca el camino a seguir en los próximos años; identificando los principales retos y oportunidades, al tiempo que establece las principales líneas de actuación”, destacó Climent.


Además de la inversión prevista por el Ivace, este presupuesto se complementará con la captación de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia integrado en el Programa Next Generation EU, que tiene en la transición energética uno de los ejes principales para la reactivación de la economía.


En el grupo de trabajo para la elaboración del Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales, además de distintas direcciones generales de la Generalitat, han participado representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Fundació Canvi Climàtic, la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Comunitat Valenciana, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Sapiens Energia, Grupo Enercoop, el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), la Asociación Valenciana de Empresas de Energia (Avaesen), la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP). AlternaCoop y la Unió de Consumidors de la Comunitat Valenciana.

https://www.eseficiencia.es/2021/04/06/generalitat-valenciana-presenta-plan-fomento-comunidades-energeticas-locales

PLANTES FOTOVOLTAIQUES I/O FOTOSÍNTESI: INSTAL.LAR PREFERENTMENT EN EDIFICACIONS PÚBLIQUES I PARTICULARS I EN SOLS URBANITZATS O URBANITZABLES

 


Decreto-ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell

d) Establecer obligaciones y mecanismos de gestión para favorecer la generalización de las instalaciones de aprovechamiento de las energías renovables en las edificaciones públicas y particulares, así como los suelos urbanos y urbanizables.


EFECTO FOTOVOLTAICO VS. FOTOSÍNTESIS

DAVID CAROT, FRANCISCO MOLINA Y VICENTE FERRER

Miércoles, 7 abril 2021, 14:39

Parece ser que tenemos que elegir: o utilizar el sol para producir alimentos, retener CO2 vía fotosíntesis y crear paisaje o utilizarlo para producir electricidad. Nuestros profesores de la EGB estarían orgullos de nuestros conocimientos: la situación creada es menos simpática.

El Consell de la Generalitat Valenciana aprobó el año pasado el Decreto-Ley 14/20 con el objetivo de acelerar la implantación de instalaciones de producción de electricidad de origen renovable (solar y eólica). Nada que objetar a sus objetivos y a la necesidad de cambiar el modelo energético hacia fuentes renovables.

El debate es otro. El debate es sobre el proceso previsto en dicha norma, sobre el concepto de desarrollo rural, sobre el papel de la ordenación del territorio, sobre las competencias municipales y sobre la función social de la propiedad.

Los booms en economía no son buenos. Y desde principios de año se está viviendo un boom con estas instalaciones parecido a lo que ya pasó con la solar en 2007-2009 o con el sector inmobiliario hasta 2008. Villena, Fontanars del Alforins, Chiva, Les Coves de Vinromà, Alcublas, Viver y un largo etcétera.

El Decreto-Ley 14/20 establece muchos criterios que en la práctica no se están cumpliendo: prioridad de instalar sobre cubiertas, en suelos ya urbanizados, en suelos degradados, necesidad de proponer alternativas y un largo etcétera. ¿De los proyectos presentados, cuántos cumplen ese orden de prioridades?.

Para Viver se ha proyectado un macroparque de 130 hectáreas sobre suelo agrícola de regadío. Esa superficie eliminará el 10% de todo el suelo agrario de Viver y el 25% de la superficie de regadío. Los impactos a la actividad agraria y al funcionamiento de la red de riego son evidentes. Una red de riego, por cierto, que recibió 2 millones de euros de la Generalitat hace apenas 10 años. También se genera un impacto sobre el mercado de la tierra al intervenir un agente externo con la chequera a tope.

¿Es coherente con el desarrollo rural poner en marcha una nueva actividad económica a costa de eliminar o amenazar actividades económicas ya existentes? ¿Este enfoque encaja con la Estrategia Valenciana Antidespoblamiento recientemente aprobada? Creemos que no.

El Consell le ha dicho a los promotores (fondos de inversión en busca de nuevas rentabilidades. Ahora son estas, mañana quién sabe) «pasen y elijan lo que más le convenga». Se está ninguneando la ordenación territorial; los planeamientos urbanísticos municipales se han convertido en papel mojado para estas actividades. ¿No se puede hacer al revés? Los municipios interesados que oferten los espacios disponibles en sus territorios tras un proceso de participación local.

La Cooperativa dispone de un techo solar en sus instalaciones; la Comunidad de Regantes instalará este año placas para autoconsumo en un suelo degradado y en un almacén; el Ayuntamiento está analizando la constitución de una comunidad energética local. Las renovables, así sí.

Aún estamos a tiempo de evitar esta peligrosa insolación financiera que nos dará muchos dolores de cabeza.

Presidente de la Cooperativa de Viver, Presidente de la Comunidad de Regantes San Francisco de Paula y Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Viver, respectivamente.

https://www.lasprovincias.es/marina/efecto-fotovoltaico-fotosintesis-20210407143910-nt.html

dimecres, 7 d’abril del 2021

PINET APLAÇA DE NOU LES ELECCIONS MUNICIPALS

 


Per decret de la prefectura queden ajornades les eleccions municipals de Pinet previstes per al dia 11 d´abril.
Quan la situació sanitària ho permetrà es convocaran de nou amb, almenys, sis setmanes d´antelació


diumenge, 4 d’abril del 2021

EL TERME DE LES COVES ZONA HABILITADA PER A LA INSTAL.LACIÓ DE PLANTES FOTOVOLTAIQUES

 No pareix la millor industria per als covarxins, una vegada instal.lada la planta queden per sempre ZERO empleats

Associacions veïnals i ecologistes planten cara al boom de les megaplantes solars

L'energia fotovoltaica a la Comunitat Valenciana: la llum sempre projecta ombres

Mapa de l'energia fotovoltaica a la Comunitat Valenciana / À Punt NTC

L’últim exemple d’aquesta lluita el trobem a les terres dels Alforins, una vall quasi verge dedicada tradicionalment a la viticultura.



Fran Martínez

04 d'abril 2021 - 14:08

Els macroprojectes d'energies renovables a la Comunitat Valenciana s'estenen alhora que el rebuig de molts col·lectius a aquestes iniciatives creix. Les comarques del sud són les més afectades per les grans extensions de plaques solars que busquen instal·lar-se en terrenys rústics i agraris per ser més barats. 


Repassem quins són aquests projectes que, segons les reaccions veïnals, no tenen en compte els valors estètics, socials o econòmics de cada zona.


Aquests projectes són conseqüència del nou marc legal impulsat per la Generalitat. Tot i que el decret aprovat el passat agost buscava afavorir el canvi de model energètic basat en l'ocupació de teulades i l'autoconsum, també deixa oberta la porta a l'ocupació de sòl rústic i agrari. Des del passat estiu s’han presentat una allau de megaplantes fotovoltaiques.


L’últim exemple de la lluita per part del veïnat, els ajuntaments i l’empresariat contra aquests projectes gegantins el trobem a les terres dels Alforins, una vall quasi verge dedicada tradicionalment a la viticultura. Multinacionals i fons d'inversió ofereixen als llauradors llogar les terres a preus fora de mercat per a instal·lar plaques solars. 

https://www.apuntmedia.es/noticies/societat/associacions-veinals-ecologistes-planten-cara-boom-megaplantes-solars_1_1408264.html?fbclid=IwAR0ZKwOH1Jg28EK8g-RBTKDqgbqabNbEi3cpPg-39fDbaUfDDEW39riUsiM