Cercar en aquest blog

dijous, 8 d’abril del 2021

PLANTES FOTOVOLTAIQUES I/O FOTOSÍNTESI: INSTAL.LAR PREFERENTMENT EN EDIFICACIONS PÚBLIQUES I PARTICULARS I EN SOLS URBANITZATS O URBANITZABLES

 


Decreto-ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell

d) Establecer obligaciones y mecanismos de gestión para favorecer la generalización de las instalaciones de aprovechamiento de las energías renovables en las edificaciones públicas y particulares, así como los suelos urbanos y urbanizables.


EFECTO FOTOVOLTAICO VS. FOTOSÍNTESIS

DAVID CAROT, FRANCISCO MOLINA Y VICENTE FERRER

Miércoles, 7 abril 2021, 14:39

Parece ser que tenemos que elegir: o utilizar el sol para producir alimentos, retener CO2 vía fotosíntesis y crear paisaje o utilizarlo para producir electricidad. Nuestros profesores de la EGB estarían orgullos de nuestros conocimientos: la situación creada es menos simpática.

El Consell de la Generalitat Valenciana aprobó el año pasado el Decreto-Ley 14/20 con el objetivo de acelerar la implantación de instalaciones de producción de electricidad de origen renovable (solar y eólica). Nada que objetar a sus objetivos y a la necesidad de cambiar el modelo energético hacia fuentes renovables.

El debate es otro. El debate es sobre el proceso previsto en dicha norma, sobre el concepto de desarrollo rural, sobre el papel de la ordenación del territorio, sobre las competencias municipales y sobre la función social de la propiedad.

Los booms en economía no son buenos. Y desde principios de año se está viviendo un boom con estas instalaciones parecido a lo que ya pasó con la solar en 2007-2009 o con el sector inmobiliario hasta 2008. Villena, Fontanars del Alforins, Chiva, Les Coves de Vinromà, Alcublas, Viver y un largo etcétera.

El Decreto-Ley 14/20 establece muchos criterios que en la práctica no se están cumpliendo: prioridad de instalar sobre cubiertas, en suelos ya urbanizados, en suelos degradados, necesidad de proponer alternativas y un largo etcétera. ¿De los proyectos presentados, cuántos cumplen ese orden de prioridades?.

Para Viver se ha proyectado un macroparque de 130 hectáreas sobre suelo agrícola de regadío. Esa superficie eliminará el 10% de todo el suelo agrario de Viver y el 25% de la superficie de regadío. Los impactos a la actividad agraria y al funcionamiento de la red de riego son evidentes. Una red de riego, por cierto, que recibió 2 millones de euros de la Generalitat hace apenas 10 años. También se genera un impacto sobre el mercado de la tierra al intervenir un agente externo con la chequera a tope.

¿Es coherente con el desarrollo rural poner en marcha una nueva actividad económica a costa de eliminar o amenazar actividades económicas ya existentes? ¿Este enfoque encaja con la Estrategia Valenciana Antidespoblamiento recientemente aprobada? Creemos que no.

El Consell le ha dicho a los promotores (fondos de inversión en busca de nuevas rentabilidades. Ahora son estas, mañana quién sabe) «pasen y elijan lo que más le convenga». Se está ninguneando la ordenación territorial; los planeamientos urbanísticos municipales se han convertido en papel mojado para estas actividades. ¿No se puede hacer al revés? Los municipios interesados que oferten los espacios disponibles en sus territorios tras un proceso de participación local.

La Cooperativa dispone de un techo solar en sus instalaciones; la Comunidad de Regantes instalará este año placas para autoconsumo en un suelo degradado y en un almacén; el Ayuntamiento está analizando la constitución de una comunidad energética local. Las renovables, así sí.

Aún estamos a tiempo de evitar esta peligrosa insolación financiera que nos dará muchos dolores de cabeza.

Presidente de la Cooperativa de Viver, Presidente de la Comunidad de Regantes San Francisco de Paula y Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Viver, respectivamente.

https://www.lasprovincias.es/marina/efecto-fotovoltaico-fotosintesis-20210407143910-nt.html

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada